CompostJuy: el emprendimiento que nos enseña a mirar lo que pensamos que no sirve (compostaje y ecología como posibilidad en el contexto urbano)

“Cuando uno piensa en emprender, suele pensar en cuánto invertir, o cuánto tengo en mi bolsillo. Pero nosotros partimos desde otro paradigma”, enmarca ​Pablo Puma​, que en octubre de 2018 fundó con el acompañamiento de ​Vanesa Vargas​, ​Nahuel Balderrama​, José Mendoza​, ​Agustina Yapura​ y ​Manuel Colqui​ un emprendimiento que, efectivamente, parte de pensar como recurso lo que se tira como si no tuviera valor: ​CompostJuy​, con composteras, servicios educativos, y productos secundarios que empiezan a copar instituciones y hogares jujeños. Compostaje, reciclado y ecología como posibilidad en el contexto urbano.
 

Cuando se presenta, CompostJuy cuenta que como equipo empezaron “con el desafío de emprender desde cero en el rubro de la sustentabilidad, y enfocados en el problema puntual que vivimos como ciudadanos de manera cotidiana, que son los restos orgánicos que generamos y su mal tratatmiento”.


“Creamos en respuesta a ello la Compostera de Ciclo Continuo, acompañado de las lombrices rojas californianas, con una experiencia nueva de transformar los restos orgánicos del hogar en compost, pero el diferencial comparado con cualquier compostera es el concepto ecológico de los insumos que se usa para su elaboración, diseño urbano y cómodo para que cualquier persona pueda usarla”. Y en el equipo de IN-Jujuy lo confirmamos: empezamos a compostar con esa compostera, y estamos felices de lo mucho que reducimos la basura que sacamos, lo bien que le hacen a nuestras plantas los lixiviados y lo linda que queda en nuestro hogar, con ese logo hermoso de CompostJuy que invita a reciclar a quien lo vea.

El equipo de CompostJuy se define trabajando “desde una perspectiva interdisciplinaria” para soluciones través de servicios de compostaje, y si bien la compostera inicial de la que te contamos está pensada para los residuos orgánicos que genera un hogar, ahora está desarrollando unidades de mayor capacidad. También, los pioneros del rubro en Jujuy, siguen cada día aplicando la ciencia a través de ensayos y proyectos de investigación para seguir mejorando la técnica de compostar y los productos, y están concentrados ahora en un nuevo producto: “Wanu”, fertilizante líquido orgánico de lombricompuesto, en envase recuperado y retornable.

Te pasamos el Top 3 de los productos y servicios de este empredimiento ecológico, joven y necesario:

  1. Composteras: contienen el mensaje de reciclar en toda su presentación y uso; están la compostera de ciclo continuo, la compostera 3 R (de material recuperado y 100% recuperado (también de plástico), y composteras de mayores dimensiones para mayores generadores, que también son de madera racuperada.
  2. Servicio de capacitación: asesoramiento personalizado como también especializado para sectores; talleres, personalizados y comunitarios; asistencia técnica a toda persona, comunidad o institución que quiera aprender sobre compostaje.
  3. Productos secundarios: biofertilizantes, wanu, núcleos de lombrices, controladores orgánicos y todo lo relacionado al tratamiento y cuidado de las plantas.

Encontrás a CompostJuy donde nacieron: en las redes sociales, donde además ofrecen comunicación educativa en compostaje de modo accesible para todo tipo de público. Están como CompostJuy en Facebook, Instagram y Linkedin, y también si buscás compost Jujuy, son los primeros que aparecen.

Este año los encontramos también en un espacio colectivo que abrió un local a la calle: la EcoTienda Tu Huella, en Belgrano 969, local 20, de la capital provincial.

“El lema es reciclar conciencia”, comparte ?Pablo?, como también que la búsqueda es llevar soluciones con impacto social, cultural y ambiental; “ofrecemos como solución devolver vida a nuestra madre tierra a través del compostaje”, describe integrando a su emprendimiento el camino ambiental, quizás el más urgente que deba recorrer la humanidad.


Pablo resume que “desde el reciclaje, transformamos, reutilizamos residuos para convertirlos en recursos; ése es el origen, esa es también la propuesta de negocio que pensamos”.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.