Comunidad de Lagunilla de Farallón y gobierno unen esfuerzos contra la caza ilegal de vicuñas

Encabezada por la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, se llevó a cabo una reunión en Lagunilla de Farallón con miembros de la comunidad para abordar la problemática de la caza ilegal de vicuñas y desarrollar un plan de manejo participativo de la Reserva Altoandina de Chinchilla.

La reunión contó con la presencia de autoridades de la cartera de Seguridad, incluyendo al secretario de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, Miguel Martínez, el director de Biodiversidad, Daniel Zenón, el director de Asuntos Jurídicos, Aldo Coca, representantes del Ministerio de Seguridad, de la Policía de la provincia, de Gendarmería Nacional y del INTA.

El principal tema abordado durante la reunión fue la reciente ola de caza furtiva en la zona, que ocasionó grandes pérdidas económicas. Ante esta situación, una comisión del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático visitó la comunidad para abordar directamente sus necesidades.

Uno de los puntos destacados fue la importancia de que la comunidad esté informada acerca de las investigaciones científicas que se están llevando a cabo en la Laguna de Vilama, así como los resultados obtenidos hasta el momento. La ministra Zigarán explicó que esto se enmarca en el Convenio de Diversidad Biológica y el protocolo de Nagoya, que garantizan el acceso a la información y la participación en los beneficios derivados de las investigaciones.

La Ministra subrayó que es requisito obtener la autorización de las comunidades locales antes de llevar a cabo investigaciones en sus territorios. Asimismo, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático exige informes periódicos y avances por parte de los investigadores.

Zigaran se comprometió a mejorar la aplicación del mencionado protocolo y actualizar el documento existente en el Ministerio con nuevas incorporaciones para que los investigadores antes de iniciar los trabajos, convoquen a las comunidades para informarles qué van a investigar, el objetivo, sus hipótesis iniciales, los tiempos de la investigación y cuándo pueden conocer resultados preliminares, “para que haya un vínculo más directo entre los investigadores y las comunidades y se garantice el derecho de estas últimas a participar de los beneficio que se puedan generar de esa investigación”.

La ministra destacó también la importancia de fomentar la realización de investigaciones científicas en la zona, con el objetivo de proteger la biodiversidad y combatir el cambio climático. En particular, hizo mención de los estromatolitos, microorganismos descubiertos por una investigadora tucumana en el complejo de Laguna de Vilama, los cuales tienen una capacidad de absorción de carbono mayor que la de los propios bosques. Este hallazgo podría ser clave para evaluar el stock de carbono almacenado en la provincia.

La reunión en Lagunilla de Farallón representó un paso importante para abordar la problemática de la caza ilegal de vicuñas y promover la participación de la comunidad en la conservación de la biodiversidad y  la lucha contra el cambio climático. “El complejo de Laguna de Vilama realmente tiene una gran riqueza en términos de biodiversidad, por ejemplo tiene microorganismos que se llaman estromatolitos, que fueron descubiertos por una investigadora tucumana, los cuales tienen una capacidad de absorción del carbono mucho mayor que en los propios bosques. Eso podría significar un dato importante y revelador para contabilizar también el stock de carbono almacenado en la provincia” finalizo.

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)