Crisis climática: “Es necesario acelerar la transición hacia una economía circular” expresó Zigarán, ministra de Ambiente jujeña

Jujuy participó de la II Cumbre Mundial de Economía Circular en Córdoba (ver aquí) representada por la Ministra de Ambiente y Cambio Climático María Inés Zigarán, que puso énfasis en la necesidad de acelerar la transición hacia una economía circular, al tiempo que resaltó que Argentina necesita construir un nuevo acuerdo federal que incluya como prioridad el abordaje de la problemática de los residuos sólidos urbanos y la Economía circular.

La ministra de Ambiente jujeña intervino en un conversatorio denominado “La Economía Circular en la agenda ambiental de la Región” donde compartió espacio con Maximiliano Proaño Ugalde, Subsecretario Ministerio del Medio Ambiente de Chile, Claudia Andrade Rodríguez, gerenta del proyecto de Gestión De Residuos y Economía Circular Inclusiva del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, Sergio Federovisky, viceministro del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, y Adrián Peña, Ministro de Ambiente de Uruguay. El conversatorio fue moderado por el periodista especializado y jujeño, Guillermo Lobo y el titular de BioCordoba, Enzo Cravero.

 “Vengo de la Provincia de Jujuy, donde estamos construyendo una provincia verde, con una identidad estratégica asociada al cuidado del ambiente, el desarrollo sostenible, a la lucha contra el cambio climático y una transición justa. Jujuy está llevando adelante una diversidad de procesos innovadores en línea con la sostenibilidad, tenemos un enorme desarrollo de energías renovables con uno de los parques solares más grandes de Latinoamérica, Cauchari, una industria del cannabis medicinal pionera en la argentina, Cannava S.E., el desarrollo del litio y proyectos de agregado de valor para la fabricación de baterías, proyectos de hidrogeno verde, entre otros”.

Zigarán destacó que todas estas iniciativas forman parte de la política de acción climática Jujuy Verde Carbono Neutral 2050 que además, es el marco para la implementación de un ambicioso proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Valorización Energética, con enfoque en economía circular.

“En el marco de este plan –que cofinancia la provincia con el BEI y la UE- incorporamos el enfoque de economía circular, para que diferentes corrientes de residuos pudieran ser reusadas, reutilizadas, recicladas y convertirse en un recurso para el desarrollo de nuevos productos. Nos acercamos a la economía circular, desde el último eslabón de la cadena” dijo y detalló las acciones desarrolladas con recuperadores informales que pasaron de estar en un basural en una situación de extrema vulnerabilidad, a ser parte de cooperativas de reciclaje o emprendimientos sustentables que agregan valor a alguna corriente de residuos. Hemos apoyado también a emprendimientos de la economía circular que ya formaba parte de un interesante ecosistema emprendedor y además también hemos impulsado emprendimientos circulares en comunidades indígenas de pueblo guaraní”.

Jujuy se ha propuesto como desafío crear junto a sectores de la actividad privada y la sociedad civil, directrices que nutran un marco legislativo y una estrategia provincial de economía circular. Asimismo señaló que se estudiarán “incentivos y la construcción de alianzas para financiar inversiones destinadas al sector de la industria y de las empresas que identifiquemos prioritarios” y agregó que junto con esto es vital promover “la educación para un consumo sustentable”.

 Zigarán afirmó que en la región “el paradigma de la EC en la región es viable, es posible, pero, sobre todo, es urgente. Hay que generar condiciones para que eso pueda suceder. Y eso debe tenernos a todos los gobiernos Nacional, provinciales, municipales, trabajando juntos”. 

“Nuestra región necesita crecimiento económico, productivo y desarrollo sostenible con inclusión social y la Economía Circular es una oportunidad para reactivar nuestras economías y generar trabajo e ingresos, desacoplando el crecimiento económico de la presión sobre los recursos naturales. Esto requiere de liderazgos con visión estratégica –como los de Gerardo Morales en Jujuy, Lláryora en Córdoba, Uñac en San Juan o Suárez en Mendoza”.

Añadió en ese contexto, que “la cuestión ambiental y del desarrollo sostenible debe ser abordada en clave de emergencia, porque no nos queda tiempo. Somos la última generación que puede tomar decisiones que reviertan la crisis ambiental, climática y evitar el colapso y la extinción. Esa es nuestra responsabilidad, nada más y nada menos”, cerró.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.