Desde la Cámara Minera de Jujuy aseguran que el litio generará US$ 800 millones de exportaciones entre 2022 y 2023

El presidente de la Cámara Minera de Jujuy (CMJ), Franco Mignacco, aseguró a Télam que la producción de carbonato de litio en Jujuy generará unos US$ 800 millones de exportaciones entre 2022 y 2023, y que eso significará "un gran impacto en la cadena exportadora de la provincia".

"Vislumbramos que la demanda del carbonato y el hidróxido de litio para todo lo que sea batería para electrificación del transporte público, de automóviles, como también la acumulación de energías renovables en grandes almacenajes (baterías de iones de litio), van a llevar la demanda a niveles importantes", señaló Mignacco a la agencia nacional.


Como hemos tratado en numerosas oportunidades en IN Jujuy (aquí o aquí) el tema es vasto y complejo: los ojos de los mayores inversores del mundo –sobre todo los del mercado asiático- miran a Jujuy por su potencial en producción de carbonato de litio, éste ingresa en el anhelo de ampliar el horizonte productivo provincial –con mucho ahínco en el campo de las energías, en especial las renovables-, y a la vez los actores locales con menor participación (comunidades cercanas a los yacimientos) alzan su voz demandando manejos equilibrados y con beneficios comunitarios en lugar de extracción sin consideración de los recursos que ésta implica.

Sobre la actividad de producción en Jujuy, bien sintetiza la agencia Télam: el proyecto Olaroz de la empresa Sales de Jujuy (subsidiaria de Orocobre) produce carbonato de litio desde el 2014, mientras que la Minera Exar lleva adelante su emprendimiento en el Salar de Cauchari y parte de Olaroz y comenzará a producir las primeras toneladas en 2021, tras cumplir con las fases de operación de las pozas de evaporación y el proceso de concentración en las piletas.

Sales de Jujuy encara un proceso de ampliación de la capacidad productiva para llegar a 42.500 toneladas anuales cuando inició con 17.000 toneladas. Junto al proyecto del Salar del Hombre Muerto, de Catamarca, son los únicos del país que están en producción.

Exar, que había fijado para su proyecto de inversión 25.000 toneladas por año, “hoy tiene el objetivo de producir 40.000 toneladas hacia fines del 2022 con una inversión de US$ 565 millones", afirmó Mignacco, también presidente de esa compañía.


"Jujuy busca consolidarse como el principal productor de litio del país, y el país se posicionará como uno de los mayores productores a nivel mundial", aseguró el ejecutivo y representante del sector minero en la provincia. "Las exportaciones serán un peso específico para la provincia", sumó Mignacco.

Las inversiones –enormes- hace suponer que todo tendrá un sentido productivo rentable: para el proyecto de Exar, se invirtieron US$ 160 millones adicionales a los US$ 425 millones de dólares previstos inicialmente para cubrir los costos de ampliación de la planta. Tal proyección fue posible por la inversión de Ganfeng Lithium que adquirió así el 12,5% adicional de Exar, con lo cual esa compañía china tiene hoy el 50% del proyecto y la canadiense Lithium Americas la otra mitad.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)