Educación y Salud, entre los acuerdos Jujuy-China, ¿intercambios con la UNJu?

Las relaciones con el gigante asiático se robustecen. Tras la visita de la delegación de la provincia de Guizhou, de la República Popular de China, la semana pasada, el Presidente del Comité Político del Partido Comunista Chino de Guizhou, Liu Xiaookai, destacó puntos clave en materia de Salud y Educación que pueden sumar para el desarrollo humano y social en Jujuy.

Por un lado, mediante la Comisión Provincial de Salud y Planificación Familiar de Guizhou, y el Ministerio de Salud jujeño -con Gustavo Bouhid a la cabeza-, se establecieron líneas de cooperación para proyectar intercambios y fortalecimiento técnico en materia sanitaria. Por el otro, se acordó un Memorándum de Entendimiento entre la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), representada por el rector Rodolfo Tecchi, y la Universidad Normal de Guizhou, y la secretaria del comité del Partido Universitario, profesora Ham Hui, para la realización de trabajos conjuntos relacionados a la minería, la economía política y el intercambio.

La provincia de Guizhou concentra de 40 millones de habitantes y como modelo sanitario a seguir, presenta un sistema de salud destacado a nivel internacional, por sus hospitales de alta complejidad. Siguiendo este camino, tras el acuerdo establecido, las autoridades provinciales aspiran a mejorar la gestión hospitalaria, con más seguridad para los pacientes, el sistema de emergencia en Jujuy, la red provincial de salud mental y asimismo la planificación del recurso humano en salud y la formación de profesionales.

Otro de los ejes establecidos, será para el asesoramiento y asistencia en procesos de equipamientos y su mantenimiento; calibración y sustitución de la planta de equipos médicos e intercambio de tecnología. En este mismo contexto, se vió la oportunidad para impulsar la región sanitaria de la Puna, sector que contará con la Planta Solar Cauchari por su cercania con el Hospital de Susques, apuntando al equipamiento del nosocomio para brindar mayor complejidad.

La UNJu, en tanto, formalizó un Memorándum de Entendimiento con la Universidad Normal de Guizhou. El titular de la casa de estudios, Rodolfo Tecchi, acompañado por un cuerpo de docentes y autoridades locales; por su parte, una extensa cartera de representantes de la provincia Guizhou, entre ellos, el presidente del Comité, Liu Xiaokai, la Secretaria del Comité del Partido y Profesora de la Universidad, Han Hui, lograron definir las áreas de común interés, que tienen que ver con la minería y en particular con el litio, recurso que ha tomado preponderancia estos últimos años.

Las tratativas ligadas a la economía política en Jujuy, también fueron temas en cuestión. En ese sentido, se proyecta trazar una agenda de trabajo para el 2019, concretada en el Área de Relaciones Internacionales de la UNJu para la futura generación de un Programa de Intercambio.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?