El Banco Mundial y el Permer licitarán obras para convertir a Catua, el Toro y San Juan de Quillaques en Pueblos Solares

Jujuy tendrá nueve Pueblos Solares en total, de los que ya tres están en funcionamiento –se ejecutaron conjuntamente entre el Gobierno provincial y EJE SAEJSED SA- y los tres siguientes están en proceso para la próxima licitación de sus obras, que serán ejecutadas y financiadas a través del Programa de Energías Renovables para Mercados Rurales (PERMER) y el Banco Mundial.

En los últimos días, actores involucrados en los proyectos visitaron las comunidades de Catua, el Toro y San Juan de Quillaques, en la puna jujeña, para evaluar los lugares en donde se instalarán las centrales fotovoltaicas. Las comunidades ya dieron el “ok” para la donación de los terrenos y sólo queda definir detalles legales.

Desde el Ministerio de Infraestructura, sector por el cual interviene el Gobierno provincial, Marcelo Nieder, director de Energía Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía brindó detalles al respecto. “Los representantes del Banco Mundial tenían principal interés en conocer a los pobladores, saber de primera mano si conocían los proyectos y si estaban participando de forma activa del proceso. Creemos que se fueron con una grata impresión, las comunicadas nos están acompañando paso a paso, con ansiedad y grandes expectativas”, destacó.

Los pueblos financiados por el Banco Mundial tienen otros procesos de ejecución, con lo cual la licitación no solo será pública sino también tendrá carácter internacional.

EJESA y los seis Pueblos Solares restantes

La empresa proveedora del servicio energético en Jujuy, ya logró la concreción de tres pueblos solares: Olaroz Chico, La Ciénaga y El Angosto, los primeros pueblos en ser abastecidos al 100% con energías limpias y con acumulación en baterías de ion-litio, lo que les permite disponer de electricidad las 24 hs del día, algo que antes no ocurría en las comunidades de la puna.

Las comunidades también cuentan con un grupo electrógeno de reserva fría que entrará en servicio en casos de emergencia o de mantenimiento de los paneles y baterías.

Santa Ana, San Francisco y Caspalá, por otra parte, a su vez, ya están es proceso de reconversión. Con la supervisión y colaboración del Gobierno de Jujuy, la empresa EJE SAEJSED SA, encara las obras de este paradigma renovable. Los trabajos en los últimos tres pueblos, se encuentran en tratativas sobre la ocupación del terreno donde se colocarán los paneles, y a la par, la compra de los materiales importados, que llegarían pronto, con lo cual se dará inicio al armado de las plantas solares.  

Durante todos los proyectos, tanto en pueblos ya reconvertidos como los que están en proceso, las comunidades acompañaron de forma activa como parte de la mano de obra y en la en planificación de los Pueblos Solares.

En el ámbito educativo, las charlas informativas acerca del uso eficiente y responsable de la energía en estos sistemas, (en principio dirigidas para las comunidades de la puna) constituye una novedad en el campo del conocimiento. Estos pequeños parques solares son sistemas limitados de generación con acumulación en baterías de litio, sistema que aún, en el mundo, atraviesa un proceso de investigación

El proyecto de Pueblos Solares, así como la mega planta solar Cauchari o el proyecto solar en el marco de la ley de Generación Distribuida, que incluye 12 parques solares (ver nota al respecto aquí), son parte de la política de energías renovables que se despliega desde 2016 en la provincia.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.