El Gobierno eliminó el reintegro a las exportaciones de litio

El Gobierno eliminó el reintegro de cinco puntos porcentuales que regía para las exportaciones de litio, a través del decreto 57/2023 publicado el lunes en  el Boletín Oficial.

En 1993 se elevó en cinco puntos el nivel del reintegro a la exportación de las mercaderías que corresponden exclusivamente a materiales elaborados dentro del territorio de las provincias de Catamarca, Jujuy Y Salta, y a partir de las sustancias minerales extraídas.

En 1998 se incluyó entre estas sustancias al litio, óxido, el hidróxido de litio, cloruro de litio y al carbonato de litio.

"En la actualidad ese sector de la economía registra un crecimiento exponencial cuya demanda global ha llevado a un incremento significativo en los precios internacionales de los recursos relativos al litio, con la consecuente mejora en materia de competitividad", destacó el decreto.

Por esto subrayó que "es necesario efectuar ajustes en la política de reintegros a la exportación de sustancias minerales y productos derivados comprendidos en las pertinentes posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM)".

En consecuencia, se dejó sin efecto para las mercaderías descriptas como litio, óxido e hidróxido de litio, cloruro de litio y carbonato de litio, el beneficio instituido con anterioridad.

El mercado del litio en Argentina

La Argentina produce alrededor de 37.000 toneladas anuales de litio y las exportaciones de este mineral representan casi la tercera parte de las exportaciones mineras totales del país.

Estimaciones oficiales indican que hacia 2025, la Argentina podría estar en condiciones de exportar unas 200.000 toneladas anuales de litio, a partir de una numerosa cantidad de inversiones que se están desarrollando en el país, principalmente en el noroeste.

En consecuencia, la medida responde a que Economía considera que la minería del litio, a partir de su desarrollo, ha visto mejoras significativas, tanto en materia de competitividad, como tecnológica y de infraestructura. Esto se debe a que “la electro movilidad provocó un cambio del mercado y que el escenario internacional tuvo un crecimiento abrupto en la demanda de litio, que produjo un incremento en forma exponencial en el precio y, así también, en la rentabilidad de los proyectos”.

Ante ese panorama tan auspicioso para la industria litífera, la cartera considera que “un estímulo, como el reintegro, ha cumplido los objetivos para el cual fue oportunamente establecido”.

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)