El litio jujeño y su escenario para el 2021: la electromovilidad y la exportación a Asia como ejes productivos

En IN Jujuy retomamos la actividad con una entrevista al CEO de Minera Exar Franco Mignacco, uno de los jóvenes empresarios jujeños, quien con entereza y gran visión,  juega en las grandes ligas de la producción de litio en América y el mundo.

Llegó un nuevo año y Jujuy afronta los desafíos que le propone una agenda productiva compleja. Minera Exar es una de las empresas productoras de litio más importantes del mundo. Conformada por Lithium Americas Corp (LAC) y Ganfeng Lithium. Este emprendimiento minero representa el futuro de la producción de lito jujeño con su proyecto sito en el Salar Cauchari-Olaroz.


Franco Mingacco nos cuenta las expectativas de este mega proyecto y como el litio se ha convertido en el pilar de unos de los cambios que el mundo de afrontar para darle paso a la revolución verde. “A diferencia del proyecto de litio con la minería tradicional, el estado  tiene un participación estatal en la composición accionaria cuenta con una participación accionaria a través de JEMSE que representa un 8.5 % en el directorio y un sindico en la compañía. Definida por el Estado Jujeño como la forma de canalizar los recursos que paga la compañia a las provincia.”

“El litio, no solamente aporta al estado provincial, municipal y nacional. El impacto que tienen estas empresas de litio es muy importante, representa un efecto multiplicador de empleo y de crecimiento, para empresas locales y proveedores directos de las comunidades en donde se desarrolla el proyecto.” Y agrega Mignacco, “creo que es una de las industrias que mayor participación de empresas locales tiene en el desarrollo de proveedores locales.  Por ejemplo: en nuestro proyecto contamos por momentos con más del 60% de proveedores locales, desde grandes empresas, pymes familiares y emprendedores comunitarios de las diferentes comunidades que rodean a nuestro proyecto en donde nosotros desarrollamos un programa de relaciones comunitarias muy fuerte.”

“A esto sumamos los empleos formales que se generan con estos emprendimientos mineros, hoy contamos con más del 70% de nuestros trabajadores jujeños, de los cuales más del 35% forman parte de las comunidades aledañas.” Hoy el proyecto EXAR genera más de 700 empleos, entre trabajadores directos e indirectos, correspondientes a contratistas y prestadores de servicios.

En cuanto a la fecha de inicio de  producción, Mignacco especifica que debido a los retrasos por la pandemia  configuraron como empresa marzo-abril 2022, momento en el que comenzará efectivamente a exportar las primeras toneladas de carbonato de litio comercial.  “Ya contamos con contratos de aprovisionamiento del producto final, la mayoría con destino Asia, China; hoy el mercado donde más de utiliza el litio ya sea para baterías, como hidróxido de litio, litio metálico, que luego los convierten en componentes de la misma batería para almacenaje de energía  a lo que se suma que estos países  junto a algunos de Europa ya están afrontando el cambio a la electro movilidad, con lo cual la demanda está en ascenso a mediano y largo plazo. En el caso de Latinoamérica aún es tan solo un proyecto, al que sabemos que Jujuy pretende sumarse.”

En cuanto al tan anunciado desarrollo de una industria  jujeña de baterías de Litio Franco  destaca que es un circuito industrializado muy complejo, en donde hoy el 90% de la producción mundial está en China y Corea. Grandes potencias. “para llevar adelante este tipo de proyectos se necesita un inversión tecnología y en recursos humanos, y capitales, pero principalmente hay que evaluar dónde están los grandes centros de consumo de las baterías, hoy la mayoría de los componentes electrónico con de origen chino japonés y coreano, todavía en Sudamérica no hay un desarrollo de consumo de batería ni para la industria automotriz, ni para la de almacenaje de energía, ni para la tecnológica. Jujuy intenta posicionarse como uno de los potenciales lugares  para este desarrollo técnico industrial, a largo plazo y ambicioso.

Referido al alcance de la producción: “Las reservas de una producción de litio  se miden en sal muera, y eso nos puede dar un estimativo de la durabilidad del proyecto productivo. Hoy Minera Exar cuenta con reservas de más de 2 millones de toneladas de litio equivalente, un aproximado de 40 años de productividad”, resalta Franco.

En base a estas reservas, y los estudios de los equipos técnicos se estima que la producción exportable a partir de 2022 será de 40 mil toneladas de carbonato de litio anual, este nivel productivo no se genera desde el primer día, sino requiere entre 18 y 24 meses desde que se inician las operaciones formales para lograr este número.

Por último Franco destacó la importancia de contar en estos proyectos con la comunidad, no solo como trabajadores, y proveedores sino como actores  fundamentales y ancestrales en esas tierras: “Para todos los que formamos parte de Minera Exar es fundamental  la aceptación y sobre todo, participación activa de las comunidades  cercanas al proyecto. Por este motivo, contamos con nuestro Departamento de Relaciones comunitarias y estamos orgullosos del trabajo que estamos realizando con toda la comunidad de Susques, Pastos Chicos, Huancar, Puesto Sey, Olaroz y Catua”.


“Somos un gran equipo. Con un  gran compromiso en el de desarrollo sostenible, nos enfocamos en cuidar nuestro proyecto y a las comunidades cumpliendo con las normativas vigentes en materia de gestión ambiental y atendiendo la cultura local y comunitaria”, cerró Mignacco

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)