El regreso de la obra pública: Jujuy reanuda el Programa de Viviendas Sociales

En medio de una crisis única por el espacio público, y el déficit histórico de vivienda, el Gobierno de Jujuy reactivó su programa provincial de viviendas sociales con la firma de contratos para la construcción de 121 unidades habitacionales en la capital jujeña y localidades cercanas.

COVID-19 brinda un respiro a la provincia y desde el ejecutivo se disponen los equipos para reactivar la actividad de la construcción. A pesar de ser una de las actividades consideradas esenciales desde el mes de mayo, la construcción a través del aparato de estado jujeño vive momento de gran incertidumbre, que se complementa con un mercado privado de gran especulación.


Las obras, que se van a desarrollar a partir de esta rúbrica de contratos, integran una primera etapa de un total de más de 600 viviendas programadas en el "Gran Jujuy", que comprende a San Salvador, Palpalá y Yala, las cuales ya fueron licitadas y se encontraban suspendidas por la pandemia de coronavirus, indicó el gobernador Gerardo Morales durante la rúbrica de los contratos. Y detalló que en este marco es que "se pone en marcha la primera etapa para el Gran Jujuy, mientras que en los próximos meses se ejecutarán el resto de los programas que ya están licitados, hasta completar más de 600 viviendas".


Por otro lado, el presidente del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy IVUJ, Gustavo Muro, puso en valor que de las licitaciones realizadas, siete ya fueron aprobadas y tres ya salieron del Tribunal de Cuentas para lo que es la ejecución de las 121 viviendas para el Gran Jujuy. Y agregó que los contratos formalizados prevén una inversión de cerca de 150 millones de pesos y que ya se han iniciado los trabajos de movimiento de suelos y cercado por parte de las empresas contratistas, que son: Pedro Mario Campos SRL, Copecsa SRL UT, Wichay Servicios y Construcciones Civiles, y Jumi SRL. 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).