El turismo en terapia: empresarios piden la declaración de la emergencia de la actividad en Jujuy frente a la crisis sanitaria

Asociaciones y cámaras turísticas de Jujuy pidieron al gobierno provincial que declare la emergencia turística para paliar las dificultades que atraviesan con una "caída total de la actividad” a causa de la pandemia del coronavirus. Este pedido se suma a las consideraciones similares realizadas desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA).

La presentación se efectuó ante el ministro de Cultura y Turismo jujeño, Federico Posadas, mediante una nota dirigida al gobernador, Gerardo Morales, y, según los empresarios, se sustenta en "la caída del 100% de la actividad que no solo está frenada sino también restringida”.


El presidente de la Asociación Jujeña de Agencias de Viajes y Turismo (Ajavyt), Santiago Carrillo, expresó que la declaración de situación de emergencia fue solicitada "por el tiempo que dure la emergencia sanitaria o a convenir según la reactivación del mercado turístico".

En Jujuy, buena parte de las actividades turísticas son desarrolladas por pequeños emprendimientos o microemprendimientos cuatro o cinco empleados, a diferencia de otras centros turísticos del país en donde cadenas internacionales y nacionales afrontan la situación con un respaldo económico diferentes. En Jujuy el clima es diferente y ante una crisis sin precedentes como esta se ven en dificultades para el cumplimiento en la cadena pago.

Por este motivo las entidades turísticas, entre ellas la Cámara de Turismo de Jujuy, la Asociación de Hoteles de Turismo-filial Jujuy, la Unión de Empresarios de Jujuy y la Ajavyt, solicitan un acompañamiento extraordinario del Estado para sostener la actividad a corto y mediano plazo.

En ese marco, solicitan "una línea de crédito exclusiva para el sector turístico, sin intereses, con periodo de gracia a considerar según monto, y plazos de devolución desde 12 a 60 meses" que permita "solventar costos de la actividad como sueldos, reformas edilicias, compra de insumos, pago de impuestos y créditos".

A lo que suman poder ser eximidos del pago de impuestos provinciales, tasas y cánones municipales, que se adopten medidas similares respecto a tributos nacionales, y la suspensión y/o diferimiento del pago de los servicios básicos durante la emergencia turística. En otro de los puntos, sugieren "medidas para resguardar al personal a través de beneficios concretos al empleador que ayuden la contención y preservación de puestos de trabajo".


El turismo en Jujuy representa “una de las cuatro áreas principales económicas y cuando se cae es una de más que impacta por todo el entretejido, hoteleros, microemprendimientos, prestadores de servicios turísticos, restaurantes y artesanos, estamos todos atravesados por la misma situación”, agregó el directivo. En ese marco y en base a las medidas preventivas dispuestas para frenar la propagación del coronavirus, afirmó que para el sector turístico “las condiciones sanitarias son absolutamente prioritarias pero las condiciones económicas también su grado de incidencia en la población, en la vida de una familia”.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.