Erosión: una problemática del 36% del suelo argentino (en Jujuy, el proyecto Manantiales busca recuperar terreno productivo)

Un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA), refirió a los avances de los procesos de erosión hídrica y eólica en el país, que, al día de hoy impactan en alrededor de 100 millones de hectáreas (36% del territorio argentino) distribuidas en áreas agrícolas. En Jujuy, contrariamente, existe un proyecto de sistemas de drenajes que intenta recuperar un total de 7500 hectáreas productivas en el sector denominado “Manantiales” en El Carmen.

La erosión es el desgaste en la superficie del suelo a causa  de agentes externos (viento, agua, entre otros). Esto genera un proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de partículas del suelo que disminuye la productividad de los mismos, y a su vez, la salud de los ecosistemas.

Este  riesgo tuvo incremento, en los últimos tiempos, debido a lluvias extremas, la disminución de la cobertura vegetal por la simplificación de los sistemas de producción y las malas prácticas de manejo del suelo.

Un dato relevante es que si trasladamos esta problemática a contexto mundial, solo un 11 % de la superficie del planeta corresponde a suelos con potencial agrícola, lo cual, cuidar los suelos y hacer uso de los mismos de forma que estos no terminen deteriorados o improductivos, vital importancia. Asimismo, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas plantea que, en los próximos 20 años, más del 80 % de la expansión de la superficie cultivada se producirá en América Latina y África subsahariana.

En Jujuy, concretamente en El Carmen, la producción de frutas, por excelencia, tiene características agroecológicas favorables y un gran potencial para su desarrollo. Allí la fruticultura, ocupa un 10% de la superficie del NOA y el 2% del país destinada a estas plantaciones.

En la localidad, la zona productiva denominada  Manantiales, presenta grandes problemáticas que ponen en riesgo parte de la superficie expuesta a procesos de salinización por falta de desagüe. Para ello, el Gobierno de Jujuy, ejecuta un proyecto de sistema de drenajes que incluye cinco canales principales, y otros secundarios terciarios y cuartarios que drenan el agua estancada en el sector y la transportan hacia el río Las Pavas.

Esta  intervención beneficiará a más de 160 fincas con la recuperación paulatina de 1500 hectáreas productivas, que representan un 20% de las 7500 hectáreas existentes. Mientras, se optimizará el riego y rendimiento en las restantes, ya productivas. Además, aumentará el rendimiento agrícola. 

El ministro por la cartera de Infraestructura, Jorge “Colo” Rizzotti destacó que “esta red de drenaje neutraliza la amenaza del proceso de salinización de suelos, que provoca la acumulación de agua y que deriva en un escenario de desertización. Esto permitirá recuperar y estabilizar suelo productivo en 7500 hectáreas”.

“El agua que se estanca proviene desde San Antonio, pasa por El Carmen, dique Las Maderas y se estanca en este sector, pero superaremos la situación y optimizaremos también el riego productivo”, analizó.

Guillermo Sadir, director provincial de Recursos Hídricos, área competente, explicó que “el proyecto se logró llevar adelante gracias a la gestión lograda por el ministro Colo Rizzotti y el gobernador Gerardo Morales. Su financiamiento se obtuvo de FONPLATA, a través de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, y contempla una inversión de $ 237 millones”.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)