Estadística aplicada a la gestión (pública y privada) y la investigación: nueva Maestría de la FCE abrirá pronto su inscripción

La formación de posgrado de la que te contaremos hoy y que propone la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) tiene, además de un programa pertinente y acorde a la coyuntura y requerimientos actuales de la gestión de instituciones, organizaciones e investigación, un plantel docente nutrido y diverso.

La Maestría en Estadística Aplicada a la Investigación y la Gestión está dirigida a graduados/as universitarios/as con Título de Grado o Nivel Superior no Universitario que deseen ampliar su campo de conocimientos profesionales en el área de la Estadística Aplicada. En particular, se ofrece la Carrera a quienes se desempeñen en la gestión -pública y/o privada-  y en los ámbitos de docencia e investigación que requieran del tratamiento especializado y avanzado de datos cuantitativos y cualitativos.
 


Así, ofrece formación superior en el uso sistemático de métodos estadísticos, modernos y actualizados, con especial énfasis en la investigación y la gestión en el ámbito público y privado, logrando formar personas posgraduadas capaces de crear modelos y pronósticos para acercarse a la realidad, proponer, liderar y realizar investigación y desarrollo tecnológico.

Tendrá modalidad presencial siempre que las condiciones epidemiológicas así lo permitan, y debe cursarse generalmente un seminario por mes, previendo una duración de la cursada total (16 seminarios, taller de Tesis y Tesis) de dos años, además de la aprobación del trabajo final de Tesis; ése es el tiempo en el que se distribuirá una carga horaria total de 810 horas, que incluyen 660 horas de clases teórico-prácticas (16 seminarios) y 150 horas de investigación y trabajo para la Tesis.
 


El plan de estudios es exquisito y actual, para quienes gustan del tema, e incluye dos bloques de contenidos para 2022:

- Bloque 1: Herramientas

1. Taller de software estadísticos (dictado por Osvaldo Arce y Abel Mendilaharzu), 2. Álgebra lineal I (por Marisa Digión y Beatriz Autino), 3. Álgebra lineal II (por Analía Mena), y 4. Gestión de las organizaciones (por Víctor Martínez).

- Bloque 2: Estadística básica y avanzada

5. Muestreo (por Gonzalo Marí), 6. Estadística inferencial (por María de las Mercedes Abril), 7. Diseño y análisis de experimentos (por María Elena Marcoleri), y 8. Análisis de correlación y de regresión (por Jorge Paz).

Para el año 2023, están previstos los bloques y seminarios:

9. Métodos no paramétricos (por Mónica Balzarini), 10. Modelos lineales generalizados (por Nora Lac Prugent), y 11. Análisis multivariado (por María Inés Stímolo).

- Bloque 3: Estadística aplicada

12. Demografía (por Gabriela Sala y Carla Arévalo), 13. Estadística aplicada a la gestión (por Nora Lac Prugent y Olga Silvina Soruco), y 14. Estadística para datos espaciales (por Marcos Herrera Gómez).

- Bloque 4: Metodología

15. Metodología de la investigación (por Laura Golovanevsky y Mariana Bernasconi), y 16. Taller de tesis (dictado por María Elena Marcoleri y María Agustina Romero).

Para la inscripción, que estará abierta desde el 21 de febrero al 18 de marzo de 2022, tenés que:

-poseer título de grado universitario o de nivel superior no universitario expedido por una Universidad Argentina o Institución de Educación Superior reconocida por autoridad competente,

-para los postulantes con estudios no universitarios o en áreas que no sean afines, el Comité Académico de la Maestría fijará los requisitos adicionales para la admisión (se dictará un curso de nivelación previo al inicio de la carrera para tales casos), o

-poseer un título de grado universitario expedido por una universidad extranjera debidamente reconocida por autoridad competente de su país, caso en el que el Comité Académico de la Maestría realizará una evaluación de los estudios presentados y la admisión.
 


Para más información, podés acceder a la página de internet de la FCE (http://www.fce.unju.edu.ar/). Y para inscribirte, tenés que escribir un mail a posgradoenestadistica@fce.unju.edu.ar

Neuquén apuesta al cáñamo industrial para un desarrollo económico y ambiental sostenible

La provincia de Neuquén avanza en la diversificación de su matriz productiva con la incorporación del cultivo de cáñamo industrial. Este proyecto, liderado por la Fundación GEN en asociación con la empresa Tecnocomahue S.A. y respaldado por el Centro PyME-Adeneu, se implementará en Chos Malal y en la margen sur del lago Mari Menuco. La iniciativa busca aprovechar las propiedades multifacéticas de esta planta, destacando su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) y su amplia gama de aplicaciones industriales.