Estadística aplicada a la gestión (pública y privada) y la investigación: nueva Maestría de la FCE abrirá pronto su inscripción

La formación de posgrado de la que te contaremos hoy y que propone la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) tiene, además de un programa pertinente y acorde a la coyuntura y requerimientos actuales de la gestión de instituciones, organizaciones e investigación, un plantel docente nutrido y diverso.

La Maestría en Estadística Aplicada a la Investigación y la Gestión está dirigida a graduados/as universitarios/as con Título de Grado o Nivel Superior no Universitario que deseen ampliar su campo de conocimientos profesionales en el área de la Estadística Aplicada. En particular, se ofrece la Carrera a quienes se desempeñen en la gestión -pública y/o privada-  y en los ámbitos de docencia e investigación que requieran del tratamiento especializado y avanzado de datos cuantitativos y cualitativos.
 


Así, ofrece formación superior en el uso sistemático de métodos estadísticos, modernos y actualizados, con especial énfasis en la investigación y la gestión en el ámbito público y privado, logrando formar personas posgraduadas capaces de crear modelos y pronósticos para acercarse a la realidad, proponer, liderar y realizar investigación y desarrollo tecnológico.

Tendrá modalidad presencial siempre que las condiciones epidemiológicas así lo permitan, y debe cursarse generalmente un seminario por mes, previendo una duración de la cursada total (16 seminarios, taller de Tesis y Tesis) de dos años, además de la aprobación del trabajo final de Tesis; ése es el tiempo en el que se distribuirá una carga horaria total de 810 horas, que incluyen 660 horas de clases teórico-prácticas (16 seminarios) y 150 horas de investigación y trabajo para la Tesis.
 


El plan de estudios es exquisito y actual, para quienes gustan del tema, e incluye dos bloques de contenidos para 2022:

- Bloque 1: Herramientas

1. Taller de software estadísticos (dictado por Osvaldo Arce y Abel Mendilaharzu), 2. Álgebra lineal I (por Marisa Digión y Beatriz Autino), 3. Álgebra lineal II (por Analía Mena), y 4. Gestión de las organizaciones (por Víctor Martínez).

- Bloque 2: Estadística básica y avanzada

5. Muestreo (por Gonzalo Marí), 6. Estadística inferencial (por María de las Mercedes Abril), 7. Diseño y análisis de experimentos (por María Elena Marcoleri), y 8. Análisis de correlación y de regresión (por Jorge Paz).

Para el año 2023, están previstos los bloques y seminarios:

9. Métodos no paramétricos (por Mónica Balzarini), 10. Modelos lineales generalizados (por Nora Lac Prugent), y 11. Análisis multivariado (por María Inés Stímolo).

- Bloque 3: Estadística aplicada

12. Demografía (por Gabriela Sala y Carla Arévalo), 13. Estadística aplicada a la gestión (por Nora Lac Prugent y Olga Silvina Soruco), y 14. Estadística para datos espaciales (por Marcos Herrera Gómez).

- Bloque 4: Metodología

15. Metodología de la investigación (por Laura Golovanevsky y Mariana Bernasconi), y 16. Taller de tesis (dictado por María Elena Marcoleri y María Agustina Romero).

Para la inscripción, que estará abierta desde el 21 de febrero al 18 de marzo de 2022, tenés que:

-poseer título de grado universitario o de nivel superior no universitario expedido por una Universidad Argentina o Institución de Educación Superior reconocida por autoridad competente,

-para los postulantes con estudios no universitarios o en áreas que no sean afines, el Comité Académico de la Maestría fijará los requisitos adicionales para la admisión (se dictará un curso de nivelación previo al inicio de la carrera para tales casos), o

-poseer un título de grado universitario expedido por una universidad extranjera debidamente reconocida por autoridad competente de su país, caso en el que el Comité Académico de la Maestría realizará una evaluación de los estudios presentados y la admisión.
 


Para más información, podés acceder a la página de internet de la FCE (http://www.fce.unju.edu.ar/). Y para inscribirte, tenés que escribir un mail a posgradoenestadistica@fce.unju.edu.ar

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.