Federalismo, proceso integral para el litio y la mayor inversión en CyT de la historia: lo que dejó (en anuncios) la visita de Filmus a Jujuy

¿Te acordás que te contamos aquí del Instituto de Datación y Arqueometría (INDyA), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) junto a la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), la de Tucumán (UNT), la provincia de Jujuy y la Comisión de Energía Atómica (CNEA)? Ahora es uno de los beneficiados por la gran noticia de más de $ 300 millones en infraestructura y equipamiento en Ciencia y Tecnología (CyT) para Jujuy, que resonó en titulares y el campo académico jujeño.

Los anuncios desde Nación para su Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) e institutos de investigación a los que también acompaña el CONICET en Jujuy fueron realizados por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, en su visita a la provincia. La inversión nacional tendrá como destinatarios al Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy(CIDMEJu) y, como dijimos arriba, al INDyA.

Que los más de $ 300 millones tengan ese destino tiene mucho sentido en la coyuntura de la necesidad de un plan de diversificación y reactivación productiva en el país: invlucran, entre otros objetivos, la cadena del litio.

El CIDMEJu otiene al litio entre sus principales temas de investigación, y en sus instalaciones Filmus hizo el anuncio, del que también participó el presidente del Directorio de YPF Tecnología (Y-TEC), Roberto Salvarezza.

Filmus explicó que el objetivo del financiamiento, así como los realizados en el resto de las jurisdicciones del país, es “favorecer el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el conjunto de las provincias argentinas que muchas veces fue dejado de lado. Hoy más del 85% de la Ciencia y la Tecnología está concentrada en las zonas metropolitana y central del país. Necesitamos cambiar la matriz productiva de la Argentina y, para ello, debemos agregar valor a las materias primas en los lugares donde se producen incorporando Ciencia, Tecnología e Innovación. Ese es el camino para generar riqueza, mayores capacidades y puestos de trabajo de calidad para las y los argentinos”.

Seguidamente, Filmus se refirió a la Mesa Nacional del Litio, integrada por las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, “que plantea la necesidad regional de desarrollar la industria del litio que es una iniciativa que el Gobierno Nacional va a apoyar muy fuertemente. En este sentido, desde Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en conjunto con el CONICET y Y-TEC, vamos a aportar en agregar valor por medio de la investigación científico-tecnológica”. 

A su turno, Salvarezza expresó: “Es un orgullo venir acá. Hay capacidad para la investigación básica y también para la investigación aplicada. En poco tiempo una planta piloto trabajará sobre las salmueras para obtener productos de gran valor. En ese sentido, estamos dando pasos fundamentales para que la Argentina vea el tema del litio como un proceso integral, desde los salares hasta las baterías”.

Estuvieron presentes por la UNJu, asistieron el actual rector, Rodolfo Tecchi; el rector electo, Mario Bonillo; el secretario general, Edgardo Aramayo; y la secretaria de Ciencia y Técnica, Sandra Giunta. Por el CIMEDJu, su directora, Victoria Flexer.

Filmus también mantuvo una reunión con la secretaria de Ciencia y Tecnología de Jujuy, Miriam Serrano; el secretario de Modernización del Estado de Salta, Martín Güemes y el Ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de Catamarca, Isauro Molina, en la cual se abordaron temas relativos a la federalización de la Ciencia, la Mesa de Litio y a la mutua colaboración en el desarrollo y expansión de la Ciencia en la región NOA.

Con relación al Plan de Federalización de la Ciencia, Filmus expuso las 5 líneas que componen el plan: Infraestructura; Equipamiento; Radicación de investigadores; Fomento de Proyectos Regionales; y Proyectos definidos por las propias provincias en el marco del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT).

En su visita a Jujuy, el ministro Filmus mantuvo un encuentro con científicas y científicos de la UNJu sobre los diferentes proyectos en curso. Allí señaló que a partir de la la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “vamos a contar con una de las líneas de financiamiento más poderosas de la Historia Argentina ya que el 20% de aumento que la Ley plantea para cada año, se destinará a un fondo para la Federalización de la Ciencia. Esto va a permitir que cada provincia y cada región puedan presentar proyectos relativos a los temas estratégicos propios de esos territorios y que puedan desarrollarse con financiamiento en infraestructura, equipamiento y aquellos aspectos que posibiliten la radicación de investigadoras e investigadores en las provincias”.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.