Forbes Argentina: crisis en el campo vitivinícola nacional (en Jujuy, el rubro es joven y creciente)  

La revista norteamericana Forbes, especializada en el mundo de los negocios y las finanzas y con sede en Argentina, analizó la situación de la vitivinicultura nacional y las posibles medidas para frenar la caída. En este sentido, Jujuy lleva adelante su propia estrategia y podría estar en buen camino, o bien, en el carril contrario. 

Estimular las exportaciones, y entender y analizar a las futuras demandas; estas dos medidas -para arrancar- serían claves. Así lo explicó en el artículo Patricia Ortiz, presidenta de Bodegas de Argentina, en donde además habló de expectativas en la búsqueda de soluciones a la crisis con el gobierno entrante. 


Patricia hizo un balance de la industria vitivinícola durante 2019 y expresó que la situación del sector, en Argentina, sigue crítica: un mercado interno “amesetado”, con una baja del 20%, en los últimos 10 años y un mercado externo (con potencial) que descendió un 15%, y que requiere inversión del Estado. La directiva consideró esencial la promoción del vino argentino en el exterior para incrementar las exportaciones.

“Somos el quinto productor y apenas tenemos el 2,5% del share mundial; esta falta de exportación y con un mercado interno como el descripto, se traduce en excedentes que impactarán en la próxima cosecha. Excedentes que afectan a las bodegas y a los productores por igual”, apuntó.

Asimismo, señaló que para aliviar al sector es clave avanzar con medidas tendientes a reducir retenciones e incrementar los reintegros a la exportación, y consideró necesario que las provincias que aún no han avanzando con el acuerdo del consenso fiscal de 2017, cumplan con la reducción de la alícuota de ingresos brutos que tanto impacta a las bodegas. 

En 2001 la fusión del Centro de Bodegueros de Mendoza y la Asociación Vitivinícola Argentina crearon Bodegas de Argentina, que cuenta con 250 bodegas socias de todas las zonas vitivinícolas del país, nacionales y extranjeras, que constituyen más del 70% del mercado interno y el 90% de las exportaciones de vinos fraccionados de Argentina, 70% pequeñas bodegas.

Jujuy trabaja en el mercado interno 

En la provincia norteña, las primeras producciones de vinos de altura datan de 16 años, en la zona de la Quebrada de Humahuaca (un tiempo relativamente corto a las provincias que históricamente hacen vino, como Mendoza y San Juan). 

En estos cuatro años, el Gobierno de Jujuy trabajó codo a codo junto a las bodegas, grandes y pequeñas, para ampliar y  reforzar la producción, como así también difundir el producto final tanto en Jujuy, y en otras grandes urbes provinciales. 

En 2019 la inversión estatal en ese campo productivo significó una suma de $ 7 millones, en créditos proporcionados por una línea especial del Consejo de la Microempresa. También se duplicó el suelo productivo de 22 hectáreas, en 2015, a 42 hectáreas al presente. 


Las Festividades de la Vendimia, la Feria del Vino de cada año, eventos culturales exclusivos para la exposición de bodegas en la Casa de Bs As y Córdoba (dos de los principales centros urbanos del país) son algunas de las medidas llevadas adelante para fortalecer al campo. 

A lo trabajado este año se antecede la creación del Consejo Consultivo de Vitivinicultura, órgano que se encarga de velar por el desarrollo de la vitivinicultura jujeña, más la conformación de la Asociación Bodegas de la Quebrada de Humahuaca

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)