Forbes Argentina: crisis en el campo vitivinícola nacional (en Jujuy, el rubro es joven y creciente)  

La revista norteamericana Forbes, especializada en el mundo de los negocios y las finanzas y con sede en Argentina, analizó la situación de la vitivinicultura nacional y las posibles medidas para frenar la caída. En este sentido, Jujuy lleva adelante su propia estrategia y podría estar en buen camino, o bien, en el carril contrario. 

Estimular las exportaciones, y entender y analizar a las futuras demandas; estas dos medidas -para arrancar- serían claves. Así lo explicó en el artículo Patricia Ortiz, presidenta de Bodegas de Argentina, en donde además habló de expectativas en la búsqueda de soluciones a la crisis con el gobierno entrante. 


Patricia hizo un balance de la industria vitivinícola durante 2019 y expresó que la situación del sector, en Argentina, sigue crítica: un mercado interno “amesetado”, con una baja del 20%, en los últimos 10 años y un mercado externo (con potencial) que descendió un 15%, y que requiere inversión del Estado. La directiva consideró esencial la promoción del vino argentino en el exterior para incrementar las exportaciones.

“Somos el quinto productor y apenas tenemos el 2,5% del share mundial; esta falta de exportación y con un mercado interno como el descripto, se traduce en excedentes que impactarán en la próxima cosecha. Excedentes que afectan a las bodegas y a los productores por igual”, apuntó.

Asimismo, señaló que para aliviar al sector es clave avanzar con medidas tendientes a reducir retenciones e incrementar los reintegros a la exportación, y consideró necesario que las provincias que aún no han avanzando con el acuerdo del consenso fiscal de 2017, cumplan con la reducción de la alícuota de ingresos brutos que tanto impacta a las bodegas. 

En 2001 la fusión del Centro de Bodegueros de Mendoza y la Asociación Vitivinícola Argentina crearon Bodegas de Argentina, que cuenta con 250 bodegas socias de todas las zonas vitivinícolas del país, nacionales y extranjeras, que constituyen más del 70% del mercado interno y el 90% de las exportaciones de vinos fraccionados de Argentina, 70% pequeñas bodegas.

Jujuy trabaja en el mercado interno 

En la provincia norteña, las primeras producciones de vinos de altura datan de 16 años, en la zona de la Quebrada de Humahuaca (un tiempo relativamente corto a las provincias que históricamente hacen vino, como Mendoza y San Juan). 

En estos cuatro años, el Gobierno de Jujuy trabajó codo a codo junto a las bodegas, grandes y pequeñas, para ampliar y  reforzar la producción, como así también difundir el producto final tanto en Jujuy, y en otras grandes urbes provinciales. 

En 2019 la inversión estatal en ese campo productivo significó una suma de $ 7 millones, en créditos proporcionados por una línea especial del Consejo de la Microempresa. También se duplicó el suelo productivo de 22 hectáreas, en 2015, a 42 hectáreas al presente. 


Las Festividades de la Vendimia, la Feria del Vino de cada año, eventos culturales exclusivos para la exposición de bodegas en la Casa de Bs As y Córdoba (dos de los principales centros urbanos del país) son algunas de las medidas llevadas adelante para fortalecer al campo. 

A lo trabajado este año se antecede la creación del Consejo Consultivo de Vitivinicultura, órgano que se encarga de velar por el desarrollo de la vitivinicultura jujeña, más la conformación de la Asociación Bodegas de la Quebrada de Humahuaca

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)