Gastronomía open: Jujuy abrió la actividad gastronómica y fue un éxito

Los jujeños son los primeros argentinos en volver a las mesas de los restaurantes, y disfrutar de salidas con amigos y en familia luego de 52 días de cuarentena. El sábado los restaurantes, sandwicherias, confiterías y café de la provincia, que presentaron el protocolo y adaptaron sus instalaciones a los requerimientos sanitarios, abrieron sus puertas.

Las cocinas de los restaurantes de Jujuy volvieron a su actividad. Parece un sueño para algunos distritos como CABA, Buenos Aires o Córdoba; pero Jujuy pica en punta ya que por el momento no cuenta con circulación comunitaria de coronavirus.


Dávila Entre Amigos, ya un emblema de Ciudad De Nieva, fue unos de los espacios gastronómicos que vivió este regreso a las pistas con todo. Gustavo Frías, uno de los socios, nos cuenta cómo vivieron la cuarentena, qué significa reinventarse y cómo se prepararon para este gran regreso.

“El COVID-19 fue para nosotros un proceso de constante adaptación: durante todo este tiempo trabajamos en buscar alternativas, pudimos tomarlo como un desafío que nos permite  reinventarnos, a pesar de que estuvimos cerrados hasta que se habilitó el servicio gastronómico con delivery y nos pusimos a trabajar”, destaca Gustavo, mientras en su cabeza diagrama nuevos esquemas de trabajo.

“El trabajo con delivery es muy distinto: dividimos el equipo de dos turnos (medio día y noche) y generamos el servicio de menú, cambiamos los platos todas las semanas y adaptamos la carta a una versión que pueda llegar a tu casa. Fue una oportunidad para que más gente conozca Dávila”, agrega.

“De esta forma fuimos llevando la cuarentena” resalta Gustavo que, además, enfatiza en el concepto de solidaridad: “Desde el primer momento entendimos que la forma de ser solidarios entre tanta incertidumbre era mantener los puestos de trabajo. Las ventas bajaron un 90% pero priorizamos el trabajo de nuestros equipos, y por suerte pudimos hacerlo. Y aquí estamos disfrutando de la reapertura”.

En cuanto a los protocolos sanitarios que exige el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Comité Operativo de Emergencia COE: “Cumplimos con todo, por suerte no tuvimos que adaptar físicamente el espacio. En la cocina tenemos una división por estaciones en donde los cocineros no tienen contacto entre ellos, además de guantes barbijos y ropa de cocina”, comenta Frías.

“Contábamos con dos entradas: una por la avenida Carrillo y otra sobre la calle Dávila; y pudimos generar un pasillo de circulación única. Además redujimos el 50% de nuestra capacidad, y aunque era una preferida de muchos clientes, la barra está inhabilitada”, cuenta Gustavo y agrega: “Ahora contamos con un sistema de carta digital: nuestros clientes llegan con reserva previa y reciben en sus teléfonos nuestra carta. De esta manera, evitamos una zona de contacto entre nuestros comensales y nuestro equipos”.

En cuanto a la lo sanitario, las mesas cuentan con mantelería descartable, alcohol en gel para los comensales y se respetarán todas las normativas vigentes en cuanto a número de terminación del  DNI, grupos familiares y no más de 4 personas por mesa.


“Remontar el año sería no caer: lograr mantenernos, no solo los puestos de trabajo sino hacer el esfuerzo de mantener la calidad del servicio que brindamos. Adaptamos la carta para delivery, que ahora en nuestro regreso vuelve la carta del restaurante y continúa el delivery con su carta diferenciada. Queremos que quienes comen en Dávila vivan una gran experiencia gastronómica”, finaliza Gustavo Frías.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.