Gastronomía open: Jujuy abrió la actividad gastronómica y fue un éxito

Los jujeños son los primeros argentinos en volver a las mesas de los restaurantes, y disfrutar de salidas con amigos y en familia luego de 52 días de cuarentena. El sábado los restaurantes, sandwicherias, confiterías y café de la provincia, que presentaron el protocolo y adaptaron sus instalaciones a los requerimientos sanitarios, abrieron sus puertas.

Las cocinas de los restaurantes de Jujuy volvieron a su actividad. Parece un sueño para algunos distritos como CABA, Buenos Aires o Córdoba; pero Jujuy pica en punta ya que por el momento no cuenta con circulación comunitaria de coronavirus.


Dávila Entre Amigos, ya un emblema de Ciudad De Nieva, fue unos de los espacios gastronómicos que vivió este regreso a las pistas con todo. Gustavo Frías, uno de los socios, nos cuenta cómo vivieron la cuarentena, qué significa reinventarse y cómo se prepararon para este gran regreso.

“El COVID-19 fue para nosotros un proceso de constante adaptación: durante todo este tiempo trabajamos en buscar alternativas, pudimos tomarlo como un desafío que nos permite  reinventarnos, a pesar de que estuvimos cerrados hasta que se habilitó el servicio gastronómico con delivery y nos pusimos a trabajar”, destaca Gustavo, mientras en su cabeza diagrama nuevos esquemas de trabajo.

“El trabajo con delivery es muy distinto: dividimos el equipo de dos turnos (medio día y noche) y generamos el servicio de menú, cambiamos los platos todas las semanas y adaptamos la carta a una versión que pueda llegar a tu casa. Fue una oportunidad para que más gente conozca Dávila”, agrega.

“De esta forma fuimos llevando la cuarentena” resalta Gustavo que, además, enfatiza en el concepto de solidaridad: “Desde el primer momento entendimos que la forma de ser solidarios entre tanta incertidumbre era mantener los puestos de trabajo. Las ventas bajaron un 90% pero priorizamos el trabajo de nuestros equipos, y por suerte pudimos hacerlo. Y aquí estamos disfrutando de la reapertura”.

En cuanto a los protocolos sanitarios que exige el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Comité Operativo de Emergencia COE: “Cumplimos con todo, por suerte no tuvimos que adaptar físicamente el espacio. En la cocina tenemos una división por estaciones en donde los cocineros no tienen contacto entre ellos, además de guantes barbijos y ropa de cocina”, comenta Frías.

“Contábamos con dos entradas: una por la avenida Carrillo y otra sobre la calle Dávila; y pudimos generar un pasillo de circulación única. Además redujimos el 50% de nuestra capacidad, y aunque era una preferida de muchos clientes, la barra está inhabilitada”, cuenta Gustavo y agrega: “Ahora contamos con un sistema de carta digital: nuestros clientes llegan con reserva previa y reciben en sus teléfonos nuestra carta. De esta manera, evitamos una zona de contacto entre nuestros comensales y nuestro equipos”.

En cuanto a la lo sanitario, las mesas cuentan con mantelería descartable, alcohol en gel para los comensales y se respetarán todas las normativas vigentes en cuanto a número de terminación del  DNI, grupos familiares y no más de 4 personas por mesa.


“Remontar el año sería no caer: lograr mantenernos, no solo los puestos de trabajo sino hacer el esfuerzo de mantener la calidad del servicio que brindamos. Adaptamos la carta para delivery, que ahora en nuestro regreso vuelve la carta del restaurante y continúa el delivery con su carta diferenciada. Queremos que quienes comen en Dávila vivan una gran experiencia gastronómica”, finaliza Gustavo Frías.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.