Gobiernos y grupos inversores del mundo siguen apostando al litio (México reservó yacimientos)

Los medios de comunicación mexicanos tienen en estos días el tema litio en agenda. Es que el Estado de México anunció que se se reservó cuatro yacimientos de litio, que están en fase de exploración a cargo del Servicio Geológico Mexicano (SGM). 

“Aquí tomamos el control, sin pronunciarnos todavía cómo será el esquema de desarrollo”, expresó al narrar la decisión –sobre la que se avanzó entre 2015 y 2018, con otro presidente- el actual secretario de Minería de ese país. Con eso, México se asegura cierta “rectoría”.


El Estado mexicano se reservó cuatro yacimientos de litio, pero apenas están en fase de exploración por el Servicio Geológico Mexicano (SGM), aseveró Francisco Quiroga, subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía.

En el Mining Forum 2020, el evento minero de envergadura en Ciudad de México, el funcionario expresó a La Jornada que las reservas “tienen potencial de explotación y desarrollo”. “El litio es estratégico para la electromovilidad y lo que quiere el gobierno es tener rectoría sobre el desarrollo de la minería en general y sobre algunos minerales en específico, como el litio”, puntualizó.

Las reservas, que fueron pedidas en la gestión de anterior presidente Enrique Peña Nieto, se ubican: dos de ellos en Sonora, uno más en Jalisco y el cuarto en Puebla. Y parece que el gobierno de Manuel López Obrador irá en el mismo sentido.

Quiroga también informó que ya se reunió con cinco inversionistas extranjeros interesados en explotar el recurso, que para los grupos económicos con ganas de invertir a los que el Estado mexicano se adelantó es de “alto interés”. Los inversores, detalló el secretario de Minería mexicano, son de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido.

En el Gobierno mexicano aseguran que la extracción del material se ofrece junto con la manufactura, como la elaboración de baterías o el ensamble de autos eléctricos. 

Las estimaciones son que 2021, Sonora Lithium, consorcio formado por la británica Bacarona Lithium y la china Ganfeng, empiecen a producir, ya que el proyecto aún está en fase de desarrollo. Otros proyectos de litio se encuentran en etapa de exploración en los estados de Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas.

En México es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que avala las reglas en el uso de los recursos del Fondo Minero, por lo que ese aval es lo que primero se requiere. Otro funcionario, Víctor Toledo, secretario de Medio Ambiente de México, por su parte, describió al litio con la conocida metáfora de que es “el nuevo petróleo”.

El ránking de Mining Technology, de fines de 2019, ubicó a México fue el país con el yacimiento de litio más grande del mundo, aduciendo que la mina ubicada en Sonora es el mayor depósito del elemento con reservas probadas de 243.8 millones de toneladas, superando a Humboldt County, en Nevada (de 179.4 toneladas anuales) y a Port Hedland, Australia (151.94 toneladas).

Y así el mundo sigue mirando a Latinoamérica. No deja de tener sus ojos puestos también en “el Triángulo del Cono Sur del Litio”: el que conforman Argentina, Bolivia y Chile, que concentran el 80% de las reservas mundiales.


Además del trabajo –poco, en relación a la población y desempleo provincial, además de en relación a que es un recurso no renovable-, todavía Jujuy espera que el litio salga con valor agregado, y la anunciada fábrica de partes de batería que comenzaba a construirse en mayo de 2019 (https://injujuy.info/nota-principal/jujuy-litio-comenzo-a-construir-la-primera-fabrica-de-baterias-de-sudamerica-que-tendra-planta-espejo-en-napoles) aún no muestra ni planta ni mucho menos producción.

¿El valor agregado será posible sólo si hay inversiones de afuera?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.