INDEC: Jujuy bajó la desocupación al 4% (por debajo del 5,8% de la región NOA)

Según los últimos informes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) la desocupación en Jujuy se redujo en un 4%; indicador que se ubica por debajo del 5,8% relevado en la región NOA y el 11% nacional.

La tendencia de desempleo registra una baja en relación a diciembre de 2020, en donde se registró un 5,2% de desempleo en la provincia.


El ministro de Trabajo y Empleo de la Provincia, Normando Álvarez García, enfatizó que “desde el Gobierno de la Provincia hacemos todos los esfuerzos para que ese indicador sea menor aún” y reconoció que “obviamente sabemos que hay gente desocupada y con problemas para acceder a una oportunidad laboral, pero comparativamente el nivel de desempleo en Jujuy es bajo”.

El funcionario analizó que estos índices son producto “de la gestión del Gobierno de Jujuy en los últimos años, poniendo el foco en la planta solar Cauchari y la producción de litio”. En este sentido, apuntó que los rubros mencionados “demandan mano de obra especializada, razón por la cual la cartera de Trabajo y Empleo estimula la capacitación y formación de recursos humanos locales”.

Refirió, por otra parte, a la histórica recuperación del ingenio La Esperanza y explicó que “también impacta positivamente en las mediciones de desocupación ya que en la última zafra la planta sampedreña contrató a más de 1.000 trabajadores”. 

En cuanto al Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), que contempla la construcción de 258 edificios escolares en toda la provincia, con una inversión de 307 millones de dólares, también señaló como factor de importancia en la generación de puestos de trabajo. “La implementación del PROMACE representa la reactivación de la obra pública en Jujuy y, con ello, la redinamización del circuito comercial local y la apertura de puestos de trabajo”, sostuvo.


“Esta es una buena noticia para los jujeños y nos impulsa a multiplicar esfuerzos para que todos tengan la oportunidad de conseguir empleo”, expresó Álvarez García e hizo votos por “continuar en la senda de la cultura del trabajo".

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.