Invierno 2019 en Jujuy: ¡la mejor temporada turística de la historia!

Las cifras lanzadas por el Gobierno Provincial muestran 3% más de ocupación hotelera y 1,5% mayor de arribos turísticos, nacionales e internacionales, respecto de julio el año pasado. Así, Jujuy corona este 2019 como la mejor temporada lograda en la historia.

El balance de datos obtenidos por el Observatorio Turístico del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy dejó buenos pronósticos en lo que va del año, con la visita de 174.522 turistas nacionales y extranjeros.  Esto significa un impacto económico de $ 808.683.613, siendo un 41,6% más que durante el 2018.

Federico Posadas, ministro de cultura y turismo, detalló que “se logró un récord histórico en la cantidad de arribos al aeropuerto de 19.112 pasajeros, un aumento de 1,4% en la estadía de alojamientos y un 83% de ocupación promedio en la provincia durante todo el mes de julio, teniendo picos del 100 % en la región de la Quebrada y en San Salvador de Jujuy”.

En pernoctes, las cifras alcanzaron 389.134 y en estadías el promedio de alojamiento fue de 2.23 noches, un 1.4% más que el 2018.

“Sin duda, resulta la mejor temporada de la historia en la provincia”- remarcó el funcionario. “Nos hace sentir gratamente felices y orgullosos por el trabajo realizado en conjunto por nuestras secretarías, direcciones y equipos técnicos y los municipios”. Posadas agradeció además el esfuerzo de todos los prestadores involucrados en el turismo, hoteleros, gastronómicos, a las cámaras y el sector privado.

En relación al crecimiento turístico, el ministro hizo hincapié en lo que sucederá tras el funcionamiento del nuevo aeropuerto de Jujuy “hay dos líneas aéreas que están interesadas en volar, es el empresa Norwegian que va a realizar dos vuelos, los viernes y sábados a partir del 20 de septiembre; los tramos de los vuelos van a conectar Aeroparque con el Aeropuerto de Jujuy así que con expectativa que a partir del mes siguiente aumente la cantidad frecuencias e incluso nos conecte con la con la ciudad de Córdoba; JetSmart y Avianca también están interesadas”.

“La conectividad aérea es muy importante para nosotros porque representa el 17% de los turistas que nos visitan. Somos un destino que está en la periferia de la Argentina, pero si lo miramos en términos continentales, estamos en el centro de Sudamérica, hay que aprovechar la conectividad aérea, es el camino para acortar esa brecha que nos separa con otros destinos”, concluyó.

Agosto trajo buenas noticias para el turismo y comercio norteño, este invierno superó más que las expectativas de muchos.  Entre sorpresas, los jujeños destacaron la presencia de muchos famosos argentinos y marcas de ropa, que visitaron los paisajes de Jujuy y sus tradiciones, entre ellas, caminaron por las calles de la puna a Natali Perez, Maite Lanata, Coni Mosqueria y la marca “Las Oreiro” para la campaña 2020.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)