Jóvenes industriales del país interesados en el modelo de desarrollo de Jujuy

En el marco de la transformación económica y los hitos de gestión logrados a partir de 2015 por el Gobierno de Jujuy, más de 70 jóvenes industriales y emprendedores sub40 representantes de cámaras regionales y sectoriales del país se encuentran visitando la provincia para conocer el cambio de la matriz productiva local y abordar estrategias para el desarrollo de la industria nacional.

En nombre del Gobernador Gerardo Morales, el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich, les dio anoche la bienvenida a la provincia al grupo de jóvenes, que se encontrarán hasta mañana visitando empresas y proyectos tanto de los sectores tradicionales como los emergentes.

"Nos enorgullece que tantos industriales estén mirando hoy a Jujuy; también que desde el sector privado se apueste al país y a poner las energías en tirar para adelante junto al sector público", indicó el titular de la cartera de Producción, en el marco de un primer encuentro programado como parte de la Junta Federal.

Comentó que Jujuy viene de ser una provincia conocida por el tabaco y el azúcar, que son dos grandes sectores muy importantes de la economía local, pero que "necesitaban complementariedad, y por eso el impulso al desarrollo de las energías renovables, del litio, del cannabis medicinal, la economía del conocimiento, entre otros, que además están potenciando la integración regional".

"Hay un Gobierno que ha tomado una decisión política de revertir la tendencia hacia el empleo público y que ha recobrado la confianza de poder desarrollarse yendo a lo que hoy reclama el mundo", ponderó Lello Ivacevich al respecto.

Continuando, puso el acento en que la provincia tiene un fuerte compromiso con el Norte Grande y con estrategias que permitan nivelar las condiciones de producción. "Tenemos tarifas cinco veces más caras y eso al industrial lo encarece muchísimo. Son asimetrías que se resuelven con instancias como estas, ejerciendo federalismo trasladándose a territorio para pensar estrategias eficientes de desarrollo", reflexionó. 

"Generacionalmente nos toca hacer que la democracia sea más próspera y dé oportunidades a futuro. La industria argentina tiene los recursos y la oportunidad de innovar en lo que se va a demandar. Tenemos que tener estrategias inteligentes de inserción al mundo", resumió. 

Interés en el entramado productivo local

Tomás Karagozian, presidente de UIA Joven, puso en valor el programa de la Junta Federal y el objetivo de conocer acerca del entramado local para "trabajar de manera propositiva por la industria nacional y la Argentina".
 
En tanto, destacó que desde UIA Joven trabajan en la formación de dirigentes y en reivindicar el movimiento industrial, “intentando generar vinculaciones con todos los espacios, para así derribar preconceptos, generar los consensos que la Argentina necesita y lograr políticas industriales”.

Finalmente, detalló que a la provincia arribaron casi 75 industriales que estarán recorriendo Exar, Cauchari, Cannava, Ledesma, entre otros. “La idea es conocer Jujuy y ver también ver qué inversiones podemos traer a la provincia”, resumió Karagozian.

Por otro lado, Federico Gatti, presidente de la Unión Industrial de Jujuy y administrador de la empresa Ledesma, resaltó que se esté desde la provincia discutiendo las políticas y proyectos que se necesitan para estimular el desarrollo regional. "Entender la realidad del norte es la forma de obtener mejores herramientas para salir adelante. Hay que buscar ventajas para que cuando crezca la Argentina, la región lo haga un poquito más y así achicar las brechas”, ponderó Gatti.

"Los desafíos que se nos presentan no solo son económicos o productivos, sino ambientales, energéticos, de respeto a los derechos de los pueblos originarios. Es bueno que se formen y tengan herramientas como para poder defender los intereses industriales y del desarrollo compatibilizados con las demandas de la sociedad", resumió.

Junto al ministro de Producción, del encuentro participaron su par de Cultura y Turismo, Federico Posadas; los directores de Servicios Basados en el Conocimiento, Belén Castro; de Industria y Comercio, Jimena Cabezas; y de Desarrollo Ganadero, Juan Casasco; el gerente del Consejo de la Microempresa, Martin Bohuid; y el diputado Adriano Morone. Por parte del sector privado, se encontraba además el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Franco Mignacco.

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Octubre no está tan lejos (ni tan cerca)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El revés electoral en Buenos Aires reconfiguró las tensiones políticas y económicas de cara a octubre. El Gobierno deberá sortear las dificultades acumuladas en un escenario más frágil y sin margen para modificar el rumbo antes de votar.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.