Jujuy es la provincia con mayor porcentaje de mujeres liderando explotaciones agropecuarias ($ 37 M para ellas de PROCANOR)

“Jujuy es la provincia con mayor porcentaje de mujeres liderando los predios dedicados a la actividad agropecuaria”, expresó Patricia Ríos, secretaria de Desarrollo Productivo provincial, referenciando datos del Censo Nacional Agropecuario de 2018 y en ocasión de informar que 9 e 33 proyectos encabezados por mujeres del NOA que tendrán asistencia financiera del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación serán jujeños.

La información de que Jujuy es la provincia del país que más mujeres tiene a cargo de explotaciones agropecuarias está publicada desde 2018, aunque su redefinición se dio en el contexto en el que Ríos informó que nueve proyectos productivos de agricultoras familiares jujeñas serán financiados por un total de más de $ 37 millones, a través del Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR, del que ya te contamos aquí).


La decisión para tal financiamiento se dio en una mesa de representantes de unidades de gobiernos provinciales del NOA y las del Ministerio nacional, sobre la que la que Ríos describió que “fue una jornada muy interesante donde mujeres de diferentes organizaciones presentaron sus proyectos y, en el caso de Jujuy, se logró la aprobación de nueve iniciativas que fortalecerán las producciones de unas 132 familias rurales de las cuatro regiones agroclimáticas de la provincia”. La funcionaria también detalló que con el financiamiento los grupos de mujeres se proveerán de equipamiento, maquinaria, infraestructura e insumos para aliviar sus tareas agropecuarias y mejorar sus producciones de ovinos, camélidos, porcinos, avícolas, caprinos y de hortalizas.


Jujuy sí que tiene mujeres liderando explotaciones agropecuarias. El Censo Nacional Agropecuario referido dice que  las explotaciones agropecuarias con tipo jurídico personas humanas por sexo del productor, según provincia dan una relación, para todo el país, de 43.108 mujeres  163.709 varones, informando 3.847 de sexo de productores/as sin determinar, lo que da una relación de un 79% de porcentaje de hombres.

Para Buenos Aires, los números son: 19.671 hombres y 5.280 mujeres (sólo 23% de mujeres). Córdoba, 17% de mujeres. Chaco: 18% de mujeres. Y así la mayoría de las provincias.

¿Qué sucede en Jujuy? Para Jujuy los resultados mueven la balanza, hacia algo diferente: de 8.226 explotaciones, 3.425 son de productoras mujeres, mientras que 4.627 son de productores hombres, mientras que no está determinado el sexo de 130 productores. 56% productores hombres; 41% productoras mujeres.

Hasta ahora, de acuerdo a lo que informó Ríos, con PROCANOR se ha alcanzado un total de 14 proyectos beneficiados por estas líneas de financiamiento, lo que tendrá un impacto de 132 familias beneficiadas, por un monto total de $ 56,2 millones.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.