Jujuy invertirá $ 16 millones para copar el astroturismo en la región

Se desarrolla, actualmente, un proyecto para instalar en Susques (en el sur de la Puna), que posee uno de los lugares más límpidos de Sudamérica, un centro astronómico.

Jujuy cuenta con escenarios naturales con interesantes características para desarrollar el astroturismo en lugares como Salinas Grandes, Susques, Hornocal de Humahuaca y Tilcara, donde locales y turistas llegan desde distintas localidades del país y el exterior para descubrir la fascinante aventura de los secretos del cielo.

El auge de esta actividad, también denominada Turismo Científico, impulsó al gobierno provincial a activar iniciativas y proyectos, así como también a emprendimientos privados, para tener la infraestructura necesaria y que los visitantes tengan variadas opciones para contemplar los prístinos cielos jujeños.

En ese sentido, el ministro de Cultura y Turismo local, Federico Posadas, anunció que está en marcha "un proyecto para instalar en Susques (en el sur de la Puna), que posee uno de los lugares más límpidos de Sudamérica, un centro astronómico, con una inversión de 16 millones de pesos", en el marco de los Proyectos Federal de Innovación (PFI 2021) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

"La intención es que pueda desarrollarse como un producto turístico científico y extender los circuitos hacia esa localidad que es bastante extrema en la provincia", acotó el funcionario.



A la iniciativa van a sumarse el Conicet, para llevar adelante los estudios; la Universidad Nacional de Córdoba; y la empresa minera Exar, que opera en la zona.

"Como contraparte la provincia se va encargar de todo lo que tenga que ver con la difusión y promoción y la Agencia Científica de Jujuy también participa en toda la parte técnica", añadió.

La posibilidad de observar los fenómenos que ocurren en la inmensidad del universo está a un paso de distancia y es posible desde hace algunos años a través del emprendimiento local Astrotour Jujuy, que explora ese campo generando oportunidades para las agencias de viaje.

"La gente que viene se va maravillada y generalmente es gente que sabe lo que está buscando porque pregunta. Por eso es importante que se brinde un servicio serio, responsable y científico", afirmó el presidente de Astrotuor Jujuy, Fernando Asís, quien apuesta al desarrollo de esta modalidad turística que se está recuperando tras la pandemia de coronavirus y es consultor técnico en el proyecto del centro astronómico en la provincia.

Este año turistas que se hospedaban en Tilcara, otros llegados de Buenos Aires directamente, y otros grupos realizaron observaciones en el parador de las Salinas Grandes, una extensa planicie de sal de la Puna jujeña.

"Esto se puede desarrollar durante todo el año y sólo es cuestión de volver a invitar y movilizar a las agencias de que esto es un producto nuevo e interesante y que se hace en muchos otros lugares, como en San Pedro de Atacama (Chile), el Salar de Uyuni (Bolivia), y Amaicha del Valle (Tucumán)", contó Asís.

Si bien ofrecen el servicio para actividades variadas y diversas todo el año, se enfocan en los fenómenos como fue el ocultamiento de Marte por la Luna, la superLuna que hubo en junio, la conjunción entre la Luna y Júpiter, y el 14 de agosto se tiene en vista la oposición del planeta Saturno.

Además, Asís adelantó que habrá "una hermosa lluvia de estrellas, conocidas como Lágrimas de San Lorenzo".

"Hay pocos lugares de Jujuy sin contaminación lumínica y con cielos diáfanos y despejados durante muchos días. Todo eso hace que se pueda desarrollar como centro astroturístico un lugar determinado, como por ejemplo Salinas Grandes", indicó.

La propuesta de Astrotour Jujuy incluye la capacitación en la temática y donde hay comunidades originarias procura volcar conocimientos para que "puedan ellos mismos ofrecer el servicio" aunque a veces encuentran respuestas negativas, señaló Asís.

El emprendedor, que lleva adelante la empresa con su esposa, ambos docentes vinculados con la matemática y la astronomía de posiciones, remarcó que se trata de una actividad que requiere de "una buena preparación a base de estudio".

"La capacitación es fundamental y nosotros hemos capacitado a las comunidades para que puedan emprender este tópico. El estudio tiene que ser permanente porque el turista pregunta y se debe responder de manera científica", afirmó.

En ese sentido, recordó que antes de la pandemia arribaron tres japoneses interesados en la cuestión de las estrellas y planetas en las Salinas Grandes, por lo que tuvieron que buscar un traductor y un fotógrafo profesional para brindar un servicio acorde a los estándares mundiales que "siempre busca la calidad", dado que se trata de gente "que sabe del tema y por esa razón la explicación científica debe ser responsable".

"La actividad de astroturismo comienza con la observación que se hace a simple vista, después viene el conocimiento y la ubicación de las constelaciones antes de ir a los instrumentos", explicó y señaló que para ello cuentan con aparatos "de última generación, como telescopios grandes y profesionales, gafas para observar eclipses y cámaras para registro. Hay trabajos de astrofotografía que hacen los propios turistas con sus celulares".


Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.