“Jujuy para los jujeños”: el sábado 9 de mayo se reinicia la actividad gastronómica (y el 1 de junio la provincia reabre el turismo local)

Jujuy será la primera provincia en reabrir la actividad gastronómica el próximo sábado 9 de  mayo y el turismo el 1 de junio. Estos dos días son muy esperados por todos los empresarios, y las comunidades turísticas y gastronómicas de la provincia. En principio, la actividad gastronómica tendrá estricto protocolo de seguridad sanitaria y la apertura turística será solo para residentes en el territorio provincial, aunque se estudia ampliarlo a provincias vecinas.
 

Como ya te contamos la “Cuarentena Flex” ya está instalada, la reapertura de nuevas actividades es inminente y la no circulación del virus de COVID-19 trae nuevas oportunidades. 


El próximo sábado 9 el rubro gastronómico abrirá sus puertas bajo un complejo control sanitario consensuado con el Comité Operativo de Emergencia (COE) provincial.

El Gastrotur Jujuy cuenta con una serie de normas a cumplir por restaurantes y confiterías para cuidar la salud de clientes, trabajadores y proveedores con vistas a la reapertura del turismo local. 

Este protocolo contempla tanto normas que debe cumplir el local en su estructura y el personal de salón, cocina y limpieza; como sus proveedores y quienes realizan delivery, e incluye instrucciones y recomendaciones para los clientes.

El protocolo Gastrotur determina normas generales de aseo e higiene personal para todos los ámbitos de los establecimientos, además de otras particulares para cada sector. Algunas particularidades son para el ingreso y salida, que en caso de ser una única puerta debe estar dividida para evitar el contacto cercano entre clientes que entran y salen.

También deberán colocar dos trapos de piso con lavandina diluida en agua a ambos lados del umbral, para higiene del calzado de los clientes, quienes deberán llevar barbijo, no podrán tocar la puerta y tendrán que limpiarse las manos con alcohol -gel o líquido-, suministrado por el local.

Las mesas, con servilletas y manteles descartables, deberán estar separadas unos dos metros o con separadores físicos como mamparas sanitarias. 

En cuanto el número de comensales el protocolo establece  una capacidad máxima de cuatro personas, a excepción de grupos familiares y contar con alcohol para uso del cliente.

En referencia a la capacidad total de los establecimiento se verá reducida a un 50% de la capacidad total habilitada con anterioridad a la situación sanitaria actual y determina que los clientes que no dispongan de ubicación para sentarse deberán esperar afuera del establecimiento o en zona habilitada.

Para el cobro se recomiendan medios electrónicos, con desinfección de tarjetas y dispositivos de lectura tras cada uso, y si se utiliza pago en efectivo una inmediata limpieza profunda de manos de quien toque el dinero.

El personal gastronómico desde mozos, cocineros barman, cajeros recepcionista y servicio de limpieza deberán usar barbijo y se recomienda proveer "cartas plastificadas o digitales" para información del cliente o "tener precios y menús a la vista en la entrada o colocadas en las paredes. Se deberá disponer de un sobre para la recepción de las propinas, ya que el mozo no podrá tener contacto con el dinero, salvo que el mozo sea el encargado de cobrar.

A los clientes se les recomienda no compartir copas, vasos o tazas, utensilios para comer, alimentos o bebidas con otras personas, además de cumplir las reglas para acceso y salida del lugar y las pautas de la Organización Mundial de la Salud en cuanto a lavado y desinfección de manos.

En la cocina, además de cumplir con las normas bromatológicas y de higiene habitual y las especiales por la pandemia, se deberá organizar el personal en grupos de trabajo o equipos para facilitar la interacción reducida entre personas.

Para el trabajo de proveedores señala que se deberán fijar horarios que no coincidan con la atención al público y quienes hagan esa tarea deberán usar barbijo, en tanto los que reciban la mercadería tendrán que desinfectar sus manos antes y después de hacerlo. Y cada local habilitará una 'zona sucia' para recepción de mercadería y será la única zona a la que podrá acceder el proveedor en horario diferencial.

Jujuy para los jujeños

En la jornada de hoy los equipos de Ministerio de Turismo y Cultura que trabajan junto a empresarios, emprendedores y localidades presentarán el plan para llevar adelante este proyecto de recuperación del sistema económico que representa  turismo provincial. 

“Anunciaremos un plan de turismo que va funcionar desde el 1 de junio y se va a llamar Jujuy para los jujeños", anticipó el gobernador Gerardo Morales, quien apuntó que también se evalúa establecer un corredor con Salta y Catamarca. 

Con el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, evaluarán la situación epidemiológica (similar a la de Jujuy) para habilitar un paso entre las dos provincias y, "en un par de semanas tendremos las mismas medidas de seguridad", indicó el Gobernador.  


Poniendo énfasis el fuerte control de frontera detalló que "la idea es ampliar la zona y tratar de trabajar con Catamarca, que no tiene casos".

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.