Jujuy tendrá un tren propulsado a energía solar entre Volcán y Tilcara (sería el segundo en su tipo en el mundo)

La formación unirá Valle del Volcán y Purmamarca y comenzará a funcionar en los últimos días del año. Es el segundo de sus características en el mundo y el primero en Latinoamérica.

 

La provincia de Jujuy contará desde los últimos días de este año con un tren impulsado con energía solar, siendo el segundo en su tipo en el mundo y el primero en Latinoamérica. La formación es propulsada por energía y alimentada por baterías de litio.

El tren eléctrico va a tener en las estaciones parques solares para alimentar a las formaciones, que ya están construidas. Para que pueda funcionar, se reacondicionaron 45 kilómetros de las vías que unían San Salvador con La Quiaca, entre Valle del Volcán y Tilcara, circulando por la Quebrada de Humahuaca.

“Tuvimos que reconstruir casi todo el trazado, hacer expropiaciones porque se habían generado asentamientos y hubo que construir nuevos puentes porque se los había llevado el río. El Estado nacional nos cedió la utilización de las vías y nosotros nos encargamos de hacer todo lo necesario para poner el servicio en funcionamiento”, indica el ministro de Turismo y Cultura de la provincia norteña, Federico Posadas.

“La duración del trayecto será, de punta a punta, de dos horas, una hora entre Valle del Volcán y Purmamarca y otra hora entre Purmamarca y Tilcara. El que vaya a ir desde Valle del Volcán hasta Tilcara deberá hacer trasbordo en Purmamarca y, además, podrá ir bajando en cada una de las seis estaciones del trayecto y podrán recorrer lo que tienen para ofrecer a los turistas” agrega el ministro.

Se conforma de dos formaciones integradas por un coche motor y otro coche pequeño con capacidad para 240 personas. En su techo posee paneles fotovoltaicos para ser propulsado tanto por energía solar como diésel hidráulica, lo que le permitirá alcanzar una velocidad máxima de 30 km/h.

El tren hará viajes de ida y vuelta diarios, transportando hasta a 72 pasajeros por viaje y, además, para impulsar el turismo local, cada estación tendrá un eje temático que se relacionará con la gastronomía, el carnaval y la cultura jujeña.

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.