Holcim impulsa la economía circular y la sustentabilidad en Jujuy (redujo 23% sus emisiones de CO₂)

La compañía presentó sus avances en sostenibilidad con resultados concretos en reducción de emisiones, uso de energías renovables, valorización de residuos y acciones de conservación ambiental. Las iniciativas fortalecen el desarrollo económico local y la gestión ambiental en la provincia.

Image description

El compromiso de Holcim en materia de sostenibilidad está focalizado en cuatro áreas de trabajo en las que la compañía realiza su mayor aporte: Clima, Economía Circular, Naturaleza y Personas. Durante el último período, la empresa alcanzó importantes resultados que refuerzan su liderazgo en el sector de la construcción sostenible.

En acción climática, Holcim logró una disminución del 23% en sus emisiones de CO₂ en comparación con el año anterior, alcanzando 415 mil toneladas, equivalentes al consumo energético de 200.000 hogares argentinos.
El 85% de la energía utilizada en sus operaciones proviene de fuentes renovables (solar y eólica), como parte de una estrategia de descarbonización basada en la innovación y el uso de materiales sustentables, entre ellos los cementos ECOPlanet y el hormigón ECOPact, que reducen en al menos un 30% las emisiones de carbono durante su producción.

Además, Holcim se convirtió en la primera compañía del país del sector construcción en obtener Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para el 100% de sus cementos y hormigones.

En materia de economía circular, la empresa Geocycle —perteneciente al Grupo Holcim valorizó 125.000 toneladas de residuos y procesó más de 5.000 toneladas de neumáticos fuera de uso, evitando su disposición final y promoviendo la reutilización como energía o materia prima.

Durante una visita técnica en Jujuy, junto a GIRSU Jujuy y el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, se evaluaron nuevas oportunidades de trabajo conjunto para fortalecer los modelos de gestión de residuos sólidos urbanos con valor agregado en el proceso cementero. 

Holcim también impulsa un programa de donación de pallets en desuso, junto a la Fundación Nuestra Tierra y la Cooperativa de Recicladores, que ya permitió reutilizar más de 7.000 pallets, generando empleo local y promoviendo la inclusión social a través de talleres de carpintería.

En el eje Naturaleza, la compañía llevó adelante la forestación de más de 12.000 especies nativas en sus áreas operativas y comunidades aledañas, con jornadas de plantación comunitaria en Puesto Viejo.

Además, firmó un convenio con la Municipalidad de Salta para nuevas acciones de reforestación y realiza un monitoreo anual de biodiversidad con la metodología Biodiversity Indicator Reporting System (BIRS), validada por la UICN, para medir el impacto de sus programas de restauración.

Holcim también trabaja junto a la Fundación ProYungas en el programa Paisaje Protegido Productivo, destinado a la conservación del bosque, el monitoreo de mamíferos y aves, y la prevención de incendios.

Actualmente, la compañía protege más de 11.000 hectáreas, de las cuales solo el 3% se encuentran transformadas, mientras que el resto se conserva en distintos niveles naturales. 

Desde su vivero forestal, Holcim produce y germina especies nativas, recolecta semillas y genera compost a partir de residuos orgánicos, reforzando su compromiso con la regeneración ambiental.

En el área de Personas, la empresa fomenta la participación comunitaria a través del Comité de Acción Participativo, que promueve la conciencia ambiental y el conocimiento del entorno natural. En junio de 2025, se realizó un nuevo encuentro en conmemoración del Día del Ambiente, con capacitaciones sobre biodiversidad, muestras de especies nativas y recorridos por el sendero interpretativo de la planta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma.