Jujuy tiene un nuevo Centro de Producción Artesanal de Bioinsumos

A través del Centro de Producción Artesanal de Bioinsumos la provincia producirá biofertilizantes, bioestimuladores, biofunguicidass  y bioplaguicidas.

El nuevo Centro de Producción Artesanal de Bioinsumos para la Quebrada beneficiará directamente a 25 familias de la comunidad aborigen Villa El Perchel e indirectamente a todos los productores de la Quebrada que podrán acceder a adquirir estos productos. La misma producirá biofertilizantes, bioestimuladores, biofunguicidass y bioplaguicidas.

 “Esta primera etapa es fundamental y estamos muy orgullosos porque es el resultado del esfuerzo conjunto. Nosotros como Gobierno, pero principalmente de la comunidad que tuvo la idea y quien trabajó para llevar adelante este proyecto“, sostuvo durante el acto inaugural la secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos.

Precisó que el centro se logró a través del Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR), que es de endeudamiento provincial y a partir del cual se logró la construcción y equipamiento de infraestructura para la producción de bioinsumos. Dichos productos serán utilizados en los predios de integrantes de la comunidad aborigen de Villa El Perchel, que se encuentra en transición hacia una producción agroecológica.

“El disponer de un laboratorio artesanal en la zona, les permitirá posicionarse como referentes y ejemplo de un modelo de producción autosustentable, ya que la propuesta ha sido que se elaboren controladores biológicos”, expresó la secretaria quien resaltó que la iniciativa generará grandes beneficios ambientales, puesto que los bioinsumos son productos que se obtienen a partir del procesamiento de materia vegetal y del aislamiento y multiplicación de microorganismos.

Ríos explicó que, en esta primera etapa, se han establecido parcelas productivas en las que se realizaron capacitaciones y jornadas prácticas demostrativas de elaboración, uso y aplicación de los controladores biológicos.

Además, remarcó que la planta está pensada para que todos accedan a ella, “que haya espacio para hombres y para mujeres en equidad de condiciones, contribuyendo a afianzar una mejor cultura de trabajo y de convivencia, y una mejor calidad de vida”.

“Hay muchos jóvenes que están regresando a la comunidad, conformando un grupo estratégico para el desarrollo, por lo que los mismos serán formados en la producción de bioinsumos, de manera que se garantice la sostenibilidad del centro de producción en el tiempo”, agregó la funcionaria haciendo énfasis en que el proyecto también fomenta el arraigo territorial, evitando las migraciones hacia las grandes ciudades.

A modo de cierre, Ríos destacó que la planta beneficiará de manera directa a 25 familias que componen la comunidad, por lo que subrayó “esto es un orgullo para Jujuy y espero que pronto estemos comercializando no sólo los productos de bioinsumos para todos, para que se amplíe esto, tenemos que lograr que el agregado de valor de toda la agricultura en nuestra Quebrada sea la agroecología”.

A su turno, Casilda Girón, integrante de la comunidad, manifestó “hace 33 años que soy agricultora y hago mi trabajo con materia orgánica. Con esto quiero enseñar a los jóvenes que podamos producir verduras sanas y sobre todo, cuidando a la Pachamama”.

“Vamos a seguir trabajando, ahora con más entusiasmo porque sabemos que de esta manera podemos salir adelante, concretar nuestros proyectos y seguir soñando”, sentencia.

Cabe señalar que acompañaron el evento Rubén Daza, secretario de Economía Popular; Federico Manero, el director de Desarrollo Agrícola y Forestal; Héctor Gutiérrez, director de Desarrollo Económico y Social; miembros del INTA Abra Pampa e INTA Hornillos.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.