La minería llega 28 meses consecutivos de crecimiento en la generación de empleo

El Ministerio de Economía destacó hoy que la minería "marca 28 meses consecutivos de creación de empleo", además de mostrar un importante "crecimiento a nivel empresarial" y un incremento interanual del 28,5% en la generación de puestos de trabajo para mujeres.

El Palacio de Hacienda expresó en un comunicado que la minería "se consolida como una fuente laboral en la Argentina" y que en noviembre de 2022 el empleo en el sector "alcanzó los 37.794 (puestos de trabajo) con una variación del 9,8% interanual".

"La actividad minera creó en doce meses 3.370 nuevos puestos de trabajo formales, el 0,6% del total del sector privado asalariado registrado", indicó Economía.

Por su parte, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, manifestó que "desde hace dos años la actividad no para de generar empleo" y destacó al respecto "la tarea y la decisión política del ministro Sergio Massa, de desarrollar todo el potencial minero que nuestro país tiene".

"Estos números lo reflejan", continuó Ávila, en referencia a que el crecimiento de los últimos 28 meses "permitió superar el piso de los 30.807 (puestos de trabajo) que se registró durante la pandemia en 2020".

En base a los datos del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (Siacam), precisó que "el sector también evidenció crecimiento a nivel empresarial: se contabilizaron 1.052 empresas operativas", al tiempo que señaló que "el rubro más destacado fue la producción de litio, con la incorporación de 904 trabajadores en los últimos 12 meses".

Asimismo, la Secretaría resaltó en un comunicado que "entre enero y noviembre de 2022, la minería generó 744 nuevos puestos para mujeres argentinas" con un aumento "del 28,5% en términos interanuales".

El rubro vinculado a los proyectos metalíferos se consolidó como el que mayor cantidad de empleados posee con 11.658 puestos (33% del total), seguido por el de servicios y actividades relacionadas y rocas de aplicación con 8.336 (22%) y 6.143 (16,3%) trabajadores respectivamente.

Por su lado, el rubro producción de litio registró un incremento del 57% (904 nuevos puestos) con respecto a noviembre de 2021.

En febrero, el 92% del empleo minero es explicado por Santa Cruz con 9.335 trabajadores (24,7% del total); San Juan con 5.152 (13,6%); Buenos Aires con 4.301 (11,4%), Salta con 4.018 (10,4%), Jujuy con 3.345 (8,9%), Córdoba con 2.225(5,9%); y Catamarca con 1.904 (5,1%).

En ese mismo mes, los mayores crecimientos porcentuales en cuanto a la generación de empleo corresponden a las provincias donde se concentra la producción de litio.

Al respecto, Salta lideró el ranking de generación de empleo con 1.088 nuevos puestos, que implican una variación interanual del 37,1%, seguida por Jujuy y Catamarca, con 848 (34%) y 249 (14,7%) nuevos trabajadores, respectivamente.

Economía remarcó que ese crecimiento de la minería "significó la incorporación de más mujeres a la actividad", ya que "el empleo minero femenino alcanzó los 4.024 puestos de trabajo (10,6% del total) tras sumar a 893 trabajadores, lo que implicó una variación interanual del 28,5%.

"Desde enero a noviembre, se generaron 744 nuevos empleos para mujeres, a un ritmo de 86 puestos mensuales y superior al masculino", completó.

Por otra parte, en el primer bimestre de 2023 el balance comercial de las empresas que conforman la cartera de proyectos mostró un signo positivo de US$ 566 millones, 25,3% más que en el mismo período de 2022.

En febrero, esas empresas mostraron un superávit comercial de US$ 237 millones, resultado de exportaciones por US$ 283 millones e importaciones por US$ 46 millones.

"De esta manera, las exportaciones realizadas por este conjunto de empresas fueron más de seis veces mayores a sus importaciones", destacó la repartición en el informe del "Balance comercial de los principales proyectos mineros" correspondiente a febrero.

Los datos acumulados en enero y febrero marcan que, por cada US$ 100 exportados, los proyectos mineros considerados importaron aproximadamente US$ 13 aunque con una notoria diferencia entre el litio y el resto de los minerales.

En ese sentido, Minería subrayó que "para los proyectos metalíferos (oro y plata) el ratio (entre exportaciones e importaciones) alcanzó un valor de 6,3% en febrero, a la vez que en el acumulado de los dos primeros meses del año este ratio alcanzó 5,3%".

"Mientras que los proyectos de litio, donde se consideran tanto los proyectos en producción y ampliación como aquellos en construcción y en otros estadios anteriores, mostraron un ratio de 53,5% en febrero y en el acumulado de los dos primeros meses, de 42,8%", completó.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.