Lithium Energy llega a nuevas intersecciones de salmueras productivas del proyecto Solaroz en Jujuy

Lithium Energy aterrizó en dos nuevas intersecciones de más de 107 metros cada una de salmueras "altamente conductivas" mientras continúa la perforación con núcleo de diamante en su proyecto insignia de salmuera de litio Solaroz en Jujuy, Argentina. Ambas intersecciones se encontraron en profundidad, una a partir de 186 m de fondo de pozo y otra con salida desde la marca de 176 m.

Los resultados provienen del segundo y tercer pozo de perforación de Lithium Energy de su campaña actual. En el segundo pozo, la compañía  expuso que las salmueras están alojadas en arenas no consolidadas, debajo de las cuales están alojadas en lutitas fracturadas.

La primera intersección de 107 m provino del acuífero superior, y la sonda ahora ingresa al acuífero inferior objetivo. Fue en esta zona donde Lithium Energy encontró otra intersección de 57m desde 500m que permanece abierta mientras continúa la perforación.

Los resultados de la última fase de perforación siguen a un importante descubrimiento realizado con el primer sondaje de la campaña. Una intersección acumulada de hasta 235 m de mineralización de salmuera de litio que arroja concentraciones de litio de hasta 555 miligramos por litro encabezó los resultados del pozo inicial.

Al respecto el presidente ejecutivo de energía de litio, William Johnson, comentó que “Lithium Energy se siente muy alentado por haber encontrado más salmueras conductoras en el segundo y tercer pozo perforado por la Compañía, luego del importante descubrimiento de litio ya realizado en su primer pozo de perforación en Solaroz”.

“Los espesores de las intersecciones encontradas, junto con la distancia entre estos dos pozos actuales y el primer descubrimiento de litio realizado por la Compañía en su primer pozo de perforación en la concesión de Mario Angel, brindan una confianza cada vez mayor de que hay presencia extensa de salmueras conductoras en Solaroz”, ahondó.

Los resultados de los ensayos de litio en el segundo y tercer pozo están actualmente pendientes y el explorador está esperando la finalización de su programa de perforación inicial de 10 pozos, luego de lo cual planea pasar al establecimiento de un recurso de litio JORC inaugural en Solaroz, un evento que sin duda será muy esperado por el mercado.

El proyecto insignia de Lithium Energy tiene un total de 12.000ha y está directamente en el epicentro del “triángulo de litio” de renombre mundial de América del Sur que cruza hacia Bolivia y Chile. El proyecto se encuentra en el noroeste de Argentina, en la cuenca del Salar de Olaroz, que cuenta con las grandes empresas de litio Allkem y Lithium Americas como vecinos.

La salmuera rica en litio se considera una fuente más barata y más respetuosa con el medio ambiente del codiciado metal de batería que los depósitos de roca dura e implica traer una solución de salmuera a la superficie antes de extraer el litio en lugar de la minería de roca dura tradicional.

La salmuera subterránea se bombea a la superficie y luego a estanques de evaporación donde el sol concentra la salmuera y disipa el agua.

Como resultado de sus enormes recursos de salmuera de litio, Argentina se ha convertido en el tercer mayor productor de litio del mundo después de Australia y Chile.

Con algunas intersecciones realmente buenas ahora disponibles, Lithium Energy sin duda estará ansioso por recuperar los resultados de su ensayo con el fin de determinar si de alguna manera replicarán el tenor de los números iniciales en el proyecto.

 

Fuente: The West Australian

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.