Litio a Japón: 100 toneladas de litio ya están rumbo a Asia de la mano de una empresa 100% jujeña

El 10 de febrero partió desde el yacimiento de Sales de Jujuy -en el Salar de Olaroz-, un contingente de 4 camiones de la empresa cargados con 100 tn de carbonato de litio que, a través del Puerto Angamos, en Chile, tienen como destino final la ciudad de Osaka en Japón, de la mano de la empresa GEMAR SRL nacida en la comunidad de Olaroz Chico. 

Esta noticia podría ser una más en el marco de la explotaciòn de litio en Jujuy, pero lo sobresaliente es que refleja el producto de una alianza estratégica entre Sales de Jujuy y los emprendedores oriundos de las comunidades de la zona de influencia de la explotación minera. 


En este caso, quién llevó a cabo la operación de transporte internacional de carbonato de litio a Chile fue la empresa GEMAR SRL, un emprendedor de Olaroz Chico, una pequeña comunidad ubicada en el noroeste de Jujuy a 4165 msnm. 

Desde el año 2011 la empresa GEMAR -de Mario Geronimo-, presta servicios de transporte a Sales de Jujuy con alrededor de 18 equipos (semis, camiones volquetes, camiones grúas, tolvas y maquinarias viales). 

Hoy cuenta con 75 empleados (la gran mayoría miembros de las comunidades locales), a los cuales la empresa los capacita permanentemente para conducir los vehículos y operar los equipos. 

Es una de las 26 empresas de la Comunidad de Olaroz Chico que brindan distintos tipos de servicios a Sales de Jujuy, que desde el año 2010 produce carbonato de litio en base de Salmueras con una planta de producción de grado batería e industrial en la Puna jujeña.

En los últimos 5 años, el equipo de proveedores locales de Sales de Jujuy creció un 88%. En el marco del acompañamiento de Sales de Jujuy en el desarrollo de las comunidades fue posible la realización de esta operación. 

Durante el año 2018 GEMAR participó en un concurso de precios convocado por Sales de Jujuy cuyo objetivo era la contratación de transporte internacional de litio y carbonato de sodio.

A principios de 2019, Sales de Jujuy desarrolló un programa de capacitación y desarrollo para las empresas transportistas de las comunidades, por medio del cual, las empresas fueron capacitadas y re-evaluadas. 

Así, la empresa de Olaroz quedó en condiciones de constituirse como prestadora del servicio de transporte internacional; y a finales de ese año logró la adjudicación del servicio por ajustarse a los estándares técnicos de contratación requeridos con un precio competitivo.

Mario Gerónimo, propietario de la transportista y miembro de la comunidad, se mostró orgulloso del gran trabajo que realizó junto a su gente, obteniendo excelentes resultados. 

Gerónimo fue operario en Mina Pirquitas hace 10 años, hasta que tuvo la oportunidad de armar su empresa para comenzar a trabajar con cargas generales nacionales y transporte de cal. En el año 2018 tramitó el permiso internacional para el transporte de cargas generales que lo habilitó a trasladar el carbonato de litio y cargas peligrosas como Soda Ash al puerto chileno y viceversa. Para este trabajo sumó a los transportistas Gildo Soriano y Chaparro miembros de la Comunidad de Susques. Siempre prioriza e incluye a la contratación de los proveedores de la comunidad para los servicios que presta a SDJ.


La historia de GEMAR es una historia de crecimiento y de sinergias. Es la historia sobre las oportunidades que hoy tienen las personas que viven en la Puna jujeña en el marco del desarrollo de la industria del litio.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.