Menos viajes en colectivo y más salud: los empleados de supermercados agitan fuerte una campaña por el horario corrido (el CEC los apoya)

El 10 de junio el Centro de Empleados de Comercios (CEC) de Jujuy publicaba que en reunión con el gobernador Gerardo Morales éste les había indicado trabajar de manera articulada con los Ministerios de Desarrollo Económico y Producción y de Trabajo en la aplicación del horario corrido. Días después, el sindicato anunciaba que encabezaría la movilización por el tema para solicitar “ser escuchados por las autoridades provinciales”. Esta semana que termina vimos la movilización en los espacios mediatizados, ya sean redes sociales u otros medios masivos. El reclamo es por considerar que aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores ante la pandemia al tener que concurrir dos veces por día, además del costo en traslado que eso significa.

La extensión de los horarios para supermercados dispuesta por el Comité Operativo de Emergencia (COE), y la puesta a disposición de optar o no por el horario corrido desde el Gobierno provincial devino en una fuerte campaña de trabajadores y trabajadoras de supermercados que abarcó a todas las cadenas protagonistas del sector y contó con el apoyo y réplica del sindicato de las y los empleados de comercio.


Miguel Mamaní, secretario general del CEC, hizo su revisión de la situación durante la movilización del 13 de junio: "nos enteramos luego del anuncio del gobernador durante el informe del COE del domingo 7 de junio, que habría cambios en los horarios de atención al público, días después por el boletín oficial tomamos conocimiento de las nuevas modificaciones, las que primero señalaban que se continuaría hasta las 19 hs la jornada laboral, lo que fue modificado nuevamente el día 11, disponiéndose que los supermercados deben trabajar hasta las 21 hs, decisión que respetamos, pero asimismo manifestamos nuestro desacuerdo, ya que la misma afecta negativamente a los compañeros".

El 18 de junio el CEC informó que había presentado una nota al ministro de Trabajo, Normando Álvarez García, en la que manifestaron que se declaraban en estado de alerta por riesgo de los trabajadores de comercio que se encuentran trabajando en horario corrido hasta las 21 hs, y remarcó que por la iniciativa desde ese sindicato se trabaja desde el año 2018, desde cuando le presentan las propuestas al Gobierno provincial.

El horario que solicitan es el corrido de 8 a  19 hs. El lunes la semana inició con cientos de trabajadores y trabajadoras que, desde sus tareas, se manifestaron con carteles solicitando el apoyo de la sociedad y la escucha de las autoridades para con su demanda.


“Desde nuestro sindicato pedimos que las disposiciones establecidas desde el COE provincial puedan reverse y analizarse nuevamente, que se contemplen la modificación del horario corrido de 8:00 a 19:00 hs. Esperamos la solidaridad de nuestra comunidad y sobre todo de las autoridades provinciales de Jujuy: gobernador Gerardo Morales, ministro de Trabajo Normando Álvarez García y ministro Desarrollo Económico y Producción Exequiel Lello; reiteramos la petición que ya habíamos realizado para que se incluyan los estudios estadísticos y de opinión desarrollados por profesionales y técnicos que sostienen la propuesta del CEC. Asimismo, pedimos que se analice la situación de nuestros compañeros que trabajan en todos los supermercados de San Salvador de Jujuy, los que están regresando a sus hogares luego de las 23:00 hs, luego de realizar la reposición y limpieza de las cajas, esta modalidad como está llevándose adelante actualmente afecta directamente sobre la salud y seguridad de cada uno de ello”, expresó un comunicado por Mamaní y la Comisión Directiva del CEC ese día. “¡Apoyemos!”, cerró el comunicado.

Hasta hoy, no hubo nuevas definiciones al respecto desde el Gobierno.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.