Oro aluvional, canteras de laja yónix, toba y más: promoción de la Minería a Pequeña Escala (e invitación a mirar la toba en Catua)

¿Sabías que con la piedra toba el pueblo de Catua ornamenta su iglesia, plaza, frentes y veredas? Así lo destaca el Programa de Promoción de la Minería a Pequeña Escala que despliega la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, al tiempo que señaló que otros desarrollos mineros familiares se dan y son apoyados en la provincia, especialmente en la puna.

Con la línea ‘Canteras’, Jujuy busca impulsar y fortalecer proyectos de emprendimientos mineros para el aprovechamiento sostenible de los recursos minerales disponibles como oro aluvional, ónix, toba, lajas, sal y otros.

La promoción de la actividad cual tiene como principal objetivo el apoyar pequeños emprendimientos mineros como alternativas de desarrollo, como emprendimientos productivos las familias, favoreciendo nuevas dinámicas económicas en las comunidades. Así, el impulso se da en  zonas donde pequeños productores pueden trabajar lajas, ónix, tobas y otros recursos minerales  puneños.

Actualmente, se realizan las gestiones necesarias para recuperar y reactivar las canteras de Santos Puca, en Susques, sobre el río Pastos Chicos, a 3 km al sur de la RN 40, de manera que se pueda definir la superficie de extracción de lajas y, posteriormente, concretar la formalización de la cantera ante el Juzgado Administrativo de Minas y Dirección Provincial de Minería como productor minero. Por otro lado, se gestionaron los fondos necesarios, a partir de programas de fomento de Secretaría de Minería de Nación, para la adquisición y entrega de nuevos equipos y herramientas necesarias para mejorar el trabajo y la producción en la fabricación de artesanías en ónix y toba, a emprendedores de Catua.

Con el acompañamiento de la comisión municipal de Catua, se repararon las instalaciones eléctricas para facilitar los trabajos y se identificaron nuevas necesidades para mejorar el ambiente de trabajo del taller en lo referente al tema de producción y seguridad. Y Provincia y gobierno municipal trabajaron en la actualización de la propuesta de la extracción, industrialización y comercialización de las tobas, debido a que el actual uso es sólo local y no se realiza ninguna venta fuera de la comunidad.

“El visitante (…) puede recorrer la localidad de Catua y ver en persona lo hermoso que está quedando el pueblo que está utilizando esta roca de ornamentación en su iglesia, plaza, frentes y veredas”, destacaron desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy.

Asimismo, la comunicación oficial sugirió la visita a la página web de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, donde se encuentra disponible el Catalógo de Rocas Ornamentales que existen en el territorio provincial.

También, el Programa de Promoción de la Minería a Pequeña Escala trabaja en la línea ‘Lavado de Oro Aluvional de Sedimentos en Ríos de la Puna’, que para acompañar a jóvenes lavadores artesanales de oro aluvional sobre el rio Orosmayo en el paraje Puerta San Pedro, Rinconada, logró fondos para nuevos equipos que serán usadas en el trabajo diario de esos jóvenes.

“La industria minera tiene mucho para aportar en materia de generación de empleo genuino y contribución al bienestar social, y seguiremos fomentando e impulsando el desarrollo de este tipo de actividades mineras, que tiene mucho potencial de crecimiento en nuestra provincia, con el pleno convencimiento que las mismas son una excelente alternativa productiva para los pobladores locales”, ponderó al respecto el titular de la Secretaría de Minería, Miguel Soler.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.