Paso a paso: Jujuy progresa en reactivar el turismo y espera la habilitación del movimiento regional

A una semana de la habilitación del turismo interno en Jujuy, desde el sector privado debaten objetivos para una reactivación más rápida de la actividad, que haga foco en ser responsables, y erradicar miedos en las comunidades y los visitantes para así poder trabajar en nuevas estrategias de promoción de los servicios disponibles en cada destino, mientras también con provincias del NOA se proyecta una apertura regional.

En torno al movimiento turístico, que se viene dando "de a poco", también ya se fijan expectativas en lo que pueda generar el adelanto, desde este fin de semana, del receso escolar de invierno, destacaron desde la Cámara de Turismo de Jujuy.


La referente del sector, Graciela Millán, refirió inicialmente a los primeros días de habilitación del turismo interno y dijo que se registró movimiento, en algunas zonas más que otras, pero que “la gente tiene mucho miedo”.

En la Quebrada de Humahuaca, Purmamarca fue la ciudad más concurrida siendo uno de los factores la gran cercanía con San Salvador de Jujuy que permite a los visitantes pasar el día y regresar sin mayores contactos en la localidad.

El temor de los turistas como de los lugareños, es a contagiarse ante una posible circulación del virus aún no detectada, pero también porque las circunstancias económicas hacen que los pocos ahorros que se puedan tener para hacer turismo, se guarden.

Por otro lado, respecto a cómo marcha el plan de “Jujuy para los jujeños”, que habilita el movimiento de grupos en algunos casos solo con vouchers, también advirtió que durante esta semana “hubo muchas reservas que después se cayeron”.

“No sé si esos voucher fueron utilizados para salir a dar una vuelta y regresar, pero ello hace perder tiempo y plata al prestador del servicio, que se prepara para recibirte y hasta puede dejar de atender a otra gente”, explicó al marcar reajustes que se deben hacer en ese sentido.

Continuando, sobre los desafíos a los que se enfrentan, comentan que en los últimos años el turismo interno venía teniendo una incidencia promedio solo del 15%, por lo que es necesario abordar múltiples estrategias que motiven al jujeño a movilizarse dentro de la provincia.

En ese aspecto, desde la entidad resaltan que Jujuy es una de las pocas provincias que tiene cuatro regiones tan distintas y con tantos servicios por aprovechar, marco en el que evaluó la necesidad de trabajar estrategias para generar una imagen más amplia de todo lo que se puede hacer, a pocos kilómetros de distancia y con comodidades para todos los gustos.

Por otro lado, el adelanto del receso de invierno lo ubicó como un buen punto de partida para reanimar el sector, pero también para que el jujeño sea artífice en ayudar a difundir los atractivos de los sitios que recorra.

En cuanto a una posible apertura del turismo a nivel regional desde la cámara jujeña destacan que hay que mirar para adelante "se están pensando paquetes que incluyan todos los servicios”, los cuales “podrían generar un interés distinto y se vería otro nivel de reactivación del sector”.


Dicha propuesta es una de las que se proyecta entre las Cámaras de Turismo del Noa, de lograrse un corredor en el que coincidan los protocolos de seguridad, según se charló en una reunión mantenida ayer virtualmente entre las entidades pertenecientes a la Federación de las Cámaras de Turismo del país.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.