Por Ciudades Verdes en las Yungas jujeñas: tres herramientas claves ayudarán a cuidar y conocer las especies arbóreas  

La Guía de Arbolado Urbano, la App ARBOREA y el proyecto “Un árbol para mi ciudad” son los tres pilares del programa de fortalecimiento y mejorar de la Calidad Ambiental Urbana en las Yungas, propuesto por la empresa Ledesma, el Municipio de Libertador General San Martín (LGSM) y la Fundación ProYungas. Dichos instrumentos fueron presentados en conferencia vía online, en donde se conocieron detalles de cada una de la mano de sus creadores.

El encuentro online fue transmitido en el canal de YouTube de la Fundación ProYungas en donde participaron el intendente de LGSM, Oscar Jayat, el presidente y el director ejecutivo de la Fundación Proyungas, Alejandro Brown y Sebastián Malizia; Ana Tschamler, docente y ex directora del Centro de Visitantes Ledesma; Arturo Blanco jefe del departamento de medio ambiente de la empresa Ledesma; y Vicente Amadeo, jefe de relaciones con la comunidad de la empresa Ledesma.


La “Guía del Arbolado Urbano” es autoría de la docente y ex directora del Centro de Visitantes Ledesma, Ana Tschamler, está impresa y también se puede conseguir en versión digital y gratuita en la plataforma ISSUU. Su contenido es didáctico y es un material imprescindible para la implementación del programa «Un árbol para mi Ciudad» en el que están involucrados la empresa Ledesma, ProYungas y el Municipio de Libertador.

Ana contó que “la guía llevó muchos de mi trayectoria, en la búsqueda de espacios verdes y árboles. Está compuesta de siete capítulos y cada uno de ellos desarrolla los intereses generales sobre los árboles, ubicados en la geografía de las Yungas”.

“El propósito fue mejorar el arbolado urbano de mi ciudad” continuó y agregó que en ese sentido la guía es una herramienta educativa que permite adquirir conocimiento para darle a los árboles el ambiente que necesitan y tenerlos más presente “son vitales en la vida del hombre”.

Entre los puntos más destacados, Ana mencionó la importancia de conocer las normativas del arbolado urbano “es ahí en donde está educación. Es necesario darla a conocer para saber cómo cuidar y proteger los espacios verdes; y pedir los permisos necesarios para solicitar la extracción de un árbol, que debe ir siempre acompañada por el reemplazo de otro inmediatamente.

La guía permite valorar, reflexionar y accionar correctamente a la hora de elegir, plantar y cuidar un árbol con el objetivo de lograr convertir las ciudades de la región de las yungas en ciudades verdes. Asimismo, distingue prácticas incorrectas entre las cuales menciona las podas excesivas, el mal descope, la falta de control en las raíces, las manos de pintura en los justes, la falta de nutrientes y la quema de hojas.

A su turno, el Dr. Sebastián Malizia, director ejecutivo de la Fundación ProYungas, brindó unas palabras previas a entrar en detalles sobre la herramienta tecnológica ARBOREA “uno de los objetivos de la fundación en sus más de 20 años de vida es poder traducir la información técnica y científica en un lenguaje más cotidiano para acercar a las personas y las decisiones que toman. Esto de alguna forma es el resumen del origen de la app”.  

Continuó “la creación de esta app está íntimamente vinculada con un libro editado en 2016, “El Arboretum de Calilegua” con la idea de poder facilitar al mundo esa información y de forma gratuita”.

ARBOREA es una aplicación para celular desarrollada por el SIGA (Sistema de Información Geográfica Ambiental) de la Fundación ProYungas. Permite la búsqueda de 275 especies de árboles, incluyendo también algunas palmeras y cactus. Cada especie está asociada a una ficha descriptiva que contiene información botánica, fenológica, estado de conservación, usos conocidos y distribución. Además de estar asociadas a mapas de distribución (177) y más de 1360 fotografías.

“A diferencia de lo que ocurre con un libro, que es estático” explicó Sebastián “esta app está en actualización y mejora constante. Además, es interactiva porque los usuarios pueden hacer comentarios o enviar información a los datos de contacto, para hacer aportes y hacérnoslo llegar para continuar mejorando”.

Entre los usos ARBOREA no solo permite conocer e indagar sobre especies a partir del listado disponible, con nombres científicos o nombres comunes, sino que además guarda las especies favoritas a medida que se las identifica, sin necesidad de volver a buscarlas.  

“Para personas más vinculadas al mundo de la botánica, la app cuenta con herramientas que pueden servir a la actividad: un paso a paso para identificar las especies, gráficos y preguntas para guiar la búsqueda” agregó.

ARBOREA reúne el conocimiento y la experiencia de campo de expertos de la flora del norte de Argentina. Surge a partir de un trabajo conjunto entre investigadores y técnicos de la Fundación ProYungas, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán y la Fundación Miguel Lillo. También cuenta con el valioso aporte de imágenes del Instituto de Botánica Darwinion, del CONICET, que complementan el trabajo.

La aplicación también está disponible para su uso en ordenador, por medio de la página web. “Es para aquellos que no tienen un celu con mucha memoria o resulta pesado para descargar; como también para personas qn de forma cotidiana con las especies forestales” mencionó Sebastián y agregó que “además tiene funciones adicionales.  Si bien sigue en condición BETA, de prueba, dentro de poco va colgado para que cualquiera pueda acceder”.

En cuanto al programa “un Árbol en tu ciudad”, el Ing. Alejandro Brown, presidente de ProYungas explicó al respecto que  “el programa se plantea en conjunto con el municipio, la empresa Ledesma y  la fundación, con la necesidad de trabajar para recuperar el brillo histórico de las arboledas y colores de LGSM que no son otra cosa que un portal para entrar al reconocimiento y visita de las yungas que ha sido identificada como una de la regiones importantes en el mundo con gran biodiversidad y además en donde la población lleva sus actividades, tratando de compatibilizar objetivos de desarrollo con la presentación ambiental”.

Continuó “es importante la reserva de la biosfera de las yungas un área de un millón 300 mil hectáreas que lo vuelve uno de los 600 sitios seleccionados en el mundo por sus valores ambientales productivos y ambientales. Con este programa de salud ambiental, articulado entre sociedad civil y empresas la intención que la ciudad pueda volver a posicionarse como lugar en donde poder estar en contacto con la naturaleza; y que podría colocar a LGSM como capital de la reserva de biosfera de las yungas”.

El programa “un Arbol para mi Ciudad” tiene por objetivos involucrar a la comunidad en la reforestación de la ciudad y el cuidado de los árboles, colaborar con la mejora de la calidad ambiental urbana, realizar mapeos de árboles -detectando árboles emblemáticos-, aumentar el arbolado urbano y mejorar las condiciones para la biodiversidad en Libertador. Esta iniciativa se enmarcará a nivel internacional en el programa «Un millón de árboles».


Finalmente, Oscar Jayat, intendente de LGSM valoró “agradecido con todos los que impulsaron cada una de las iniciativas. Destacar que el actor principal es el vecino y con el acompañamiento principal del Municipio, en la búsqueda de concientizar y dar importancia a las especies arbóreas.

Mirá la presentación completa acá.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.