¿Promoción cultural al frenesí? Jujuy y un simulacro que anticipó un Carnaval no tan pintoresco

La capital jujeña vivió por tercer año consecutivo la famosa Bajada de los Diablos de los Alegres Uquía que simula en la Ciudad Cultural al histórico ritual que se desarrolla en la Quebrada. En esta edición todo iba bien pero, sobre el final del evento, los excesos de alcohol, disturbios y la basura dejaron un mensaje que pone en cuestión lo que representa y significa el carnaval en Jujuy.

El sábado aconteció uno de los sucesos más esperados por los jujeños y turistas que se llegan a la provincia. Una muestra, pequeña, de lo que se vive año a año en la Quebrada de Humahuaca y la famosa ruta del carnaval, que incluye a las localidades de Tilcara, Purmamarca, Maimará, Volcán, y parte de la región de los Valles en donde se cierra la festividad.


Del simulacro participó una masiva cantidad de familias, niños, adultos en grupos al igual que los jóvenes, que acompañaron al compás del “quebradeño mi cholita” a la comparsa de los Alegres con más de 300 diablos y diablas.

El evento se desarrolló en principio tranquilo, pero avanzada la jornada se vieron con claridad algunas fallas importantes en la organización, que de igual forma se repiten en los pueblos festivos del norte jujeño, todos los años.

En medio de una campaña por la sustentabilidad, la conciencia ecológica y la disminución de residuos en la provincia, fue notoria la falta de cestos de basura en gran parte del predio de la Ciudad Cultural, que termino volviéndose un cumulo de latas de Rey Momo, botellas de vidrio rotas, cajas de vino, entre otros.

Lo que más preocupó fue la falta de control en el consumo de bebidas alcohólicas, de principio a fin, que trajo como consecuencia episodios de violencia y exaltación en el lugar del evento (lanzamientos de botellas de vidrio al cielo) y en los alrededores del B° Alto Padilla, Ciudad de Nieva, el Parque San Martín, y parte del centro de la capital.

El carnaval norteño es una tradición ancestral que arranca 40 días antes de la Semana Santa, una vez desenterrado el Diablo (Pujllay) de su mojón en la Quebrada de Humahuaca.  Este momento simboliza la liberación de los deseos reprimidos, la alegría, la música, los colores, pero también los excesos de todo tipo, y en ello el “vale todo” resulta en muchas ocasiones un riesgo para los festejantes y quienes deciden no hacerlo.


Si bien, la festividad es un momento de liberación y diversión, no hay que olvidar que las acciones desmedidas afectan y pueden resultar temerosas a otros, por lo que hay que recordar ser conscientes y precavidos para que todos puedan disfrutar, del 21 al 25 de febrero del carnaval en Jujuy.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.