Redes sociales en Jujuy: ¿las grandes aliadas de instituciones públicas y de empresas y emprendimientos?  

Álvaro Luna, licenciado en Comunicación Social y consultor en Social Media, habla para IN Jujuy del uso de las redes sociales en nuestra provincia, y de la importancia y la transversalidad de las plataformas (Facebook, Instagram, y Twitter) en el mundo empresarial e institucional. ¿Qué es lo que más se consume en Jujuy?

Las redes sociales son un mundo que continúa sorprendiendo a los usuarios por sus diversas utilidades, y tienen el monopolio en nuestros tiempos de la interacción y de otras acciones.

En Argentina, ¿qué tanto tiempo navegan los usuarios?, ¿de qué manera? Y ¿qué es lo que hacen en Internet? Según el Observatorio de Internet en Argentina (OIA), el 88% de los internautas están alrededor de 8 horas conectados, todos los días; el resto lo hace solo 3 horas.  En cuanto a qué consumen, casi el 99% busca servicios, el 93% navega, y más del 89% de los usuarios ¡están en redes!

Los índices dejan entrever que los canales de comunicación digital, hoy más que nunca, son más fuertes y forman parte de nuestras vidas como una actividad básica. Es así que presentan una gran oportunidad para el comercio, tocando de manera masiva a todo tipo de público.

Desde 2014, las “social media” cambiaron drásticamente las formas de comunicar. Ese cambio ha tocado medios de comunicación tradicional, pero también a empresas, instituciones, entidades gubernamentales, y otros ámbitos.  Álvaro, es especialista en el campo, construye y planifica estrategias de comunicación institucional exclusivamente en redes sociales. “Hoy en día es importante dar cuenta del rol que tienen, es un ecosistema virtual, digital, que brinda infinidad de posibilidades y desafíos”, analiza.

“Las empresas están muy habituadas a comunicar en vías tradicionales (tv, radios y diarios) y no se dan cuenta, algunos, que esos mismos medios se están trasladando al espacio cibernético, es ahí en donde está  el público”, asegura, y continúa: “¿Quién no tiene un celular hoy en día?, y sobre todo: ¿quién no maneja Facebook?, es la plataforma con mayor suscripción a nivel mundial”.

El joven también brinda un panorama local de la transición (comunicacional) hacia las plataformas: “en Jujuy los sectores estatales empezaron a voltear la mirada en este ecosistema, a construir e invertir en ella para mostrar lo que hacen y a la vez posicionarse; esto es lo que permiten las redes, justamente”. “En el ámbito privado es diferente, todavía no hay una fuerte apuesta, ni confianza en su llegada”, asegura.

Álvaro también puntualiza que  “para lograr un buen trabajo, es imprescindible construir una estrategia comunicacional, digital, orientada a objetivos concretos: sea comercializar, visibilizar, con fines sociales o simplemente crear una imagen”.

Destaca que “administrar” es una actividad que requiere de preparación, “muchas veces estas gestiones caen en manos de familiares, amigos, personas de confianza, etc. Saber qué tipo de contenido, y cómo plantearlo en cada red, tener en cuenta que manejan narrativas y estéticas diferentes: Instagram, Facebook, Twitter e inclusive YouTube; que varían las narrativas de un mismo mensaje; y la práctica, entender que un Flyer de cinco palabras va a tener más éxito que uno que tenga diez, hace la diferencia”.

“Las redes sociales que más se consumen en Jujuy, son Facebook e Instagram. Twitter tiene un público y una dinámica de consumo distinta, resulta efectivo para un diario digital, o de uso político, pero no lo es tanto para una empresa”. Sobre Instagram, explica que “hay mucho por explotar, en esta plataforma encontramos a un público mucho más joven y anhelante de dinamismo”.

Sobre los beneficios, el Álvaro comenta que “comunicar de manera ordenada y estratégica, da resultados palpables en cuanto a lo comercial. Las herramientas de cada canal permiten hacer un control de ‘conceptos’ que, en radios, diarios o tv, muy probablemente no lo tengas, y menos diariamente”.

“El contacto directo con usuarios” – enfatiza– “mirar las audiencias. Las redes modifican la relación bidireccional entre empresa y público, el cliente también es productor de contenido, hay una devolución por parte de ellos y es importante escuchar y atender esas necesidades para seguir creciendo”.  “Si hay buena respuesta sobre un producto, lo ves, está cuantificado en compartidos, comentarios y reacciones”, describe.

Facebook brinda diversos planes y funciones publicitarias, pagas, y accesibles según lo que se quiera lograr. Al respecto, el comunicador analiza que “para esto es fundamental segmentar el público, atravesar un proceso de identificación, de ‘briefing’ con misiones y objetivos. La empresa debe poder definirse y saber qué es lo que quiere”.

“Es importante formalizar un área de comunicación Social Media en las instituciones, es otro mundo, con otra metodología y dinámica”, sostiene Álvaro.

Emprender y comercializar en redes es posible y necesario en nuestra era. Con la incorporación de funciones en Facebook, como “Market” para la venta individual, y en Fan Pages los adaptados formatos de tiendas; o en Instagram, las vinculaciones directas con artículos deseados para la compra inmediata, se pueden potenciar aún más los objetivos mercantiles. Basta con jugársela ¡y apostar a los gestores del mundo digital!

En las imágenes de esta nota, podés encontrar los datos para contactarte con Álvaro y sus saberes.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)