Regreso a actividad: estos son los protocolos y formularios para los negocios, consultorios y oficinas en Jujuy

La “administración” del aislamiento social preventivo obligatorio se plasma en los comercios, que en Jujuy cada semana suman algunas puertas abiertas. Enteráte aquí dónde y qué descargar y enviar para que tu negocio esté autorizado, y si sos cliente, de las medidas de seguridad a las que tenés derecho.

El regreso de cada vez más tareas que requieren de ciudadanía circulando en el espacio público y de oficinas, consultorios, locales y establecimientos para atender al público exigió, lógicamente, de medidas preventivas que no tiren por la borda lo logrado hasta aquí con la (tan costosa para la economía pero necesaria) “cuarentena”, como le quedó de nombre popular al aislamiento social preventivo obligatorio.


En Jujuy, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, dispuso de protocolos de bioseguridad, formularios de autorización y registro de empleados, entre otras cuestiones, que deben cumplimentar los negocios y espacios que se abran a la atención al público, además de horarios por rubros.

La intención, reiteran las publicaciones oficiales de la provincia, es “reactivar la economía”, y el Gobernador expresa, como lo hizo en sus redes sociales tras reunirse con los representantes de los Colegios de Profesionales de Jujuy, que hay “la predisposición [de los representantes de Colegios] sobre el diagrama de acciones que estamos poniendo en marcha, que busca contemplar y asegurar la integridad de la ciudadanía”.

Recordemos que los rubros y actividades permitidas son:  venta de insumos y materiales de la construcción provistos por corralones; actividades de la producción, distribución y comercialización forestal y minera; curtiembres; aserraderos y fábricas de productos de madera; fábrica de colchones y de maquinaria vial y agrícola; exportaciones de productos elaborados; importaciones esenciales para la economía; servicios de construcción privada y afines.; ferreterías; cerrajerías; artículos de iluminación; fletes y mudanzas; ópticas y actividades oftalmológicas; laboratorios ópticos y venta de anteojos y lentes de contacto; oficios: gasistas, pintores, plomeros, jardineros, carpinteros, electricistas y trabajos de casas particulares; sucursales de tarjetas de crédito; locales de cobranza; y tiendas de tela y mercería. Ahora, se suman desde nación el ejercicio de las profesiones liberales.

Los protocolos y requisitos administrativos a cumplimentar para el desarrollo de las actividades en comercios y establecimientos son varios y fueron propuestos según actividades:

  • Protocolo para la apertura de comercios
  • Protocolo para la Industria de la Construcción
  • Protocolo para Servicios Externos
  • Protocolo para Servicios Profesionales
  • Protocolo para profesiones con contacto físico
  • Registro de Comercios
  • Registro de Empleados / Matriculados, y
  • Declaración Jurada de Circulación para Productores Agropecuarios
  • Cada protocolo, establece normas de higiene y seguridad obligatorias, las sanciones por incumplimientos, las medidas de protección a trabajadores y trabajadoras, y los protocolos ante detectar un caso sospechoso de Covid-19 en el lugar.

Los registros de comercios y empleados también son obligatorios y detallan requisitos, como también exigen datos acordes.


Todo está disponible en el micrositio Quedate En Casa de la web del Ministerio, que es ciertamente accesible y concreto. Allí, también podés encontrar la lista de precios de productos esenciales, la lista y contacto de comercios con servicio de envío a domicilio y la app Inspector Virtual, para colaborar con el control de precios en comercios. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.