Tensión cambiaria: ¿Qué hacer con los pesos?

(Por Mariana Velázquez, Contadora Publica Nacional; Co- fundadora de Melius Consultora) Se percibe en el mercado un panorama incierto, los dólares alternativos subiendo fuertemente a medida que nos acercamos a las elecciones legislativas, las expectativas de una devaluación post electoral aumentan, mientras los pesos y el salario pierde valor día a día con una inflación que no cesa. El gran interrogante que enfrenta el pequeño ahorrista es que hacer con los pesos excedentes.

A medida que nos acercamos al 14 de Noviembre enfrentamos un escenario cada día más volátil e incierto. A tan solo días de empezar el mes de Noviembre,  las cotizaciones de dólares alternativos, esto es el dólar contado con liquidación y el Mep libre, llevan un aumento de casi un 4%, ¡si 4% en apenas unos días! Una subida estrepitosa esto es así que el Dólar Contado con liquidación libre superó los primeros días de noviembre la barrera de los $ 215 pesos y el Dólar Mep libre los $ 206 pesos, frente a un dólar Mep subsidiado a $180. Este dólar Mep subsidiado es utilizado por los inversores minoristas para tratar de resguardar los pesos excedentes a un tipo de cambio más bajo, en forma on line y segura. Pero no todos pueden acceder a este dólar, solo aquellos que cumplen ciertos requisitos establecidos por el banco central. En el segmento informal el dólar blue coquetea con sobrepasar los $ 200.

El panorama es complejo no solo en el frente cambiario, se espera para los próximos meses una inflación por arriba del 4% o 5% mensual, el riesgo país llegando nuevamente a zona de máximos, sobrepasó los 1700 puntos básicos, el valor más alto en los últimos once meses, los bonos argentinos en paridades mínimas, un acuerdo con el FMI que no llega y acrecienta el temor de volver a caer en default frente al organismo internacional, situación que agravaría aún más la frágil economía argentina.

¿Qué puede hacer el pequeño ahorrista para tratar de no perder? o por lo menos preservar el valor de los pesos, lo primero es saber que el plazo fijo ya no es la mejor opción, la tasa de interés del 37% anual, no llega a compensar el 54% anual de inflación acumulada. Lo segundo saber que existen varias alternativas que en cierta forma nos ayudan a cubrirnos de la suba de precios y de una posible devaluación, como lo son los plazos fijos UVA (cómo mínimo se debe mantener por 3 meses, sino se transforma en un plazo fijo común), o comprar bonos ajustados por CER (que los compramos a través de un agente de bolsa) de una forma sencilla, en forma on line y segura. Otra alternativa en el mercado bursátil es  comprar Bonos Dólar Linked, que son bonos que ajustan su capital por la evolución del dólar oficial, este último se encuentra muy atrasado respecto de los dólares alternativos, y que permiten al inversor cubrirse de una devaluación.

También podemos comprar Obligaciones Negociables en dólares (que se compran en pesos o en dólares) o invertir en empresas del exterior desde Argentina, sin necesidad de abrir una cuenta bancaria en el exterior, ni viajar al extranjero, es decir podemos comprar acciones de Netflix, de Alibaba, de Banco Bradesco, etc, saliéndonos del riesgo argentino por un tiempo hasta que haya un horizonte de mayor previsibilidad. Es decir que existe un mundo de instrumentos financieros que de acuerdo al  perfil del ahorrista  que ayudarán a perder menos o por lo menos conservar el valor de nuestros pesos. Y no es necesario ser millonario o invertir grandes sumas de dinero, desde un pequeño ahorrista hasta un gran inversor pueden acceder a estas herramientas financieras en el mercado de capitales.

Otro tipo de inversión, más en la economía real, es con los pesos excedentes comprar insumos, mercadería, bienes durables, que ya están comenzando a escasear producto de la restricción de importaciones y problemas de oferta (precios cuidados). Lo fundamental es analizar las distintas alternativas en base a nuestras limitaciones en cuanto al plazo, riesgo, liquidez, expectativas de rentabilidad, y no tener pesos en el colchón que cada día valen menos. Y saber que más allá de lo conocido en el segmento bancario, existe un mercado de capitales regulado y seguro, donde tenemos un abanico de alternativas que debemos conocer para tratar de resguardar los ahorros.

 Más info en: www.meliusconsultora.com.ar

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)