Tesis en 2’, la propuesta de INTA que invita a conocer investigaciones científicas del campo agrónomo (Jujuy hizo su aporte)  

Tesistas-investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de todo el país presentaron sus “Tesis en 2 minutos” en micro cortos que visibilizan la generación de conocimientos sobre el estado de las actividades agropecuarias de Argentina. En Jujuy, Celeste Golsberg, Ingeniera agrónoma, hablo de estudios sobre el desarrollo del cultivo andino en una comunidad de la Quebrada de Humahuaca.

La iniciativa surge de la Dirección General de Sistemas de Información, Comunicación y Procesos, a través de INTA Redes, INTA Radio y la red de comunicadores de INTA. En este sentido, se publicaron más de 105 producciones sobre diferentes temáticas con el objetivo de dar a conocer las distintas investigaciones a un público masivo, con lenguaje sencillo y accesible.


Los investigadores hicieron una autoproducción de videos en formato “selfie”, desde sus celulares, de duración de no más de dos minutos. Así, el INTA busca trabajar una estrategia de comunicación que difunda la ciencia y llame a reflexionar, con la comunidad, aspectos de la realidad y sus modificaciones.

En la Quebrada de Humahuaca, Celeste, ingeniera agrónoma del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región NOA, basó sus estudios en el proceso de desarrollo de pequeños productores de cultivos andinos, con central atención en la quínoa, y la implementación de una maquinaria comunitaria para trillas y limpiar el grano.

Durante el micro, la investigadora explica que en el sector “los pequeños productores producen cultivos andinos como papa, maíces y en los últimos años introdujeron la quínoa” y que en “este proceso acompañado por el instituto, a través del desarrollo de una maquinaria de uso colectivo o comunitario para trillar y limpiar el grano; de este modo se podría colabora con el desarrollo de las comunidades rurales”.

“Entre los primeros resultados ha sido central la incorporación de profesionales de la ingeniería mecánica al INTA que hasta el momento no existían; del mismo modo la articulación con pyme “Metalmecánica” para pudieron fabricar y poner en disponibilidad el uso de estos prototipos” continúa con su explicación.

“Sin embargo, lo que muestra la investigación es que las comunidades rurales están en constante transformación y atraviesan una gran complejidad de problemáticas por lo tanto la maquinaria solo es un pequeño aporte que a veces genera conflictos y nuevos desafíos” añade.  


Casi al finalizar, Celeste expresa una pequeña conclusión “lo central es fortalecer las organizaciones comunitarias con políticas integrales que estén discutidas y consensuadas con el sector. Haber realizado este trabajo pone en valor la significativa tarea del INTA que acompañan e investiga en territorio, los problemas del sector de la agricultura familiar quienes son los que producen la gran variedad de alimentos que a vos y mi nos guta consumir”.

Para conocer otros trabajos ingresar aquí.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)