Tesis en 2’, la propuesta de INTA que invita a conocer investigaciones científicas del campo agrónomo (Jujuy hizo su aporte)  

Tesistas-investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de todo el país presentaron sus “Tesis en 2 minutos” en micro cortos que visibilizan la generación de conocimientos sobre el estado de las actividades agropecuarias de Argentina. En Jujuy, Celeste Golsberg, Ingeniera agrónoma, hablo de estudios sobre el desarrollo del cultivo andino en una comunidad de la Quebrada de Humahuaca.

La iniciativa surge de la Dirección General de Sistemas de Información, Comunicación y Procesos, a través de INTA Redes, INTA Radio y la red de comunicadores de INTA. En este sentido, se publicaron más de 105 producciones sobre diferentes temáticas con el objetivo de dar a conocer las distintas investigaciones a un público masivo, con lenguaje sencillo y accesible.


Los investigadores hicieron una autoproducción de videos en formato “selfie”, desde sus celulares, de duración de no más de dos minutos. Así, el INTA busca trabajar una estrategia de comunicación que difunda la ciencia y llame a reflexionar, con la comunidad, aspectos de la realidad y sus modificaciones.

En la Quebrada de Humahuaca, Celeste, ingeniera agrónoma del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región NOA, basó sus estudios en el proceso de desarrollo de pequeños productores de cultivos andinos, con central atención en la quínoa, y la implementación de una maquinaria comunitaria para trillas y limpiar el grano.

Durante el micro, la investigadora explica que en el sector “los pequeños productores producen cultivos andinos como papa, maíces y en los últimos años introdujeron la quínoa” y que en “este proceso acompañado por el instituto, a través del desarrollo de una maquinaria de uso colectivo o comunitario para trillar y limpiar el grano; de este modo se podría colabora con el desarrollo de las comunidades rurales”.

“Entre los primeros resultados ha sido central la incorporación de profesionales de la ingeniería mecánica al INTA que hasta el momento no existían; del mismo modo la articulación con pyme “Metalmecánica” para pudieron fabricar y poner en disponibilidad el uso de estos prototipos” continúa con su explicación.

“Sin embargo, lo que muestra la investigación es que las comunidades rurales están en constante transformación y atraviesan una gran complejidad de problemáticas por lo tanto la maquinaria solo es un pequeño aporte que a veces genera conflictos y nuevos desafíos” añade.  


Casi al finalizar, Celeste expresa una pequeña conclusión “lo central es fortalecer las organizaciones comunitarias con políticas integrales que estén discutidas y consensuadas con el sector. Haber realizado este trabajo pone en valor la significativa tarea del INTA que acompañan e investiga en territorio, los problemas del sector de la agricultura familiar quienes son los que producen la gran variedad de alimentos que a vos y mi nos guta consumir”.

Para conocer otros trabajos ingresar aquí.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!)