Una investigación sin desperdicios: Carniceras intermediarias, claves, en la trama socio productiva y comercial de la carne de llama, cordero y cabra de la Puna y Quebrada Jujeña

La 36° entrega de Jujuy Científica, divulga un estudio realizado por Laura Alcoba, María Florencia Chávez y María Celia Vittar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - IPAF NOA, sobre las carnicerías intermediarias, y las mujeres como figura clave en la comercialización de carne de llama y cordero de las regiones de Puna y Quebrada jujeñas.

Este trabajo nace de un relevamiento realizado entre noviembre de 2016 y mayo 2019 que analiza el circuito de comercialización de estos productos, sus prácticas organizativas y el contexto que incide en estas actividades productivas en la provincia.  Su versión completa está disponible en sitio web del Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA acá.

Jujuy Científica condensa la extensa investigación en un formato breve e interesante en su 36° edición, bajo el título de “Venta de carne y de llama de cordero”. Allí recupera datos fundamentales que dejan a la luz las formas de comercialización de estos productos, limitaciones en términos de infraestructura, el rol de las mujeres en ellos, la cantidad de producción anual generada y los puestos existentes en Jujuy hasta el 2019.

Dicho resumen, explica que “La puna y la quebrada concentran gran parte de la ganadería de Jujuy. Allí se encuentra casi el total de llamas, ovejas y cabras de la provincia, criadas mayormente por productores familiares”.

“A pesar de su importancia, la cadena productiva de la carne se caracteriza por la casi inexistente infraestructura de faena/mataderos habilitados, así como por la escasez de transporte equipado y habilitado para el tránsito de animales. En este contexto, las mujeres carniceras que actúan como intermediarias entre los productores familiares y el consumidor final constituyen un actor clave en el sector”.

“Las carnicerías intermediarias comercializan más de la mitad de la carne de la región en ferias, mercados, la vía pública y otros circuitos informales. El relevamiento realizado entre 2016 y 2019 contabilizó 89 puestos en las localidades que conforman el principal circuito comercial de estos productos. En su mayoría comandan emprendimientos familiares que abastecen a numerosos puntos de la provincia durante todo el año”.

“Si bien su lugar en la cadena cárnica es estratégico, ocupan el eslabón más frágil, tanto en términos de formalidad como de marginalidad de las políticas dirigidas a esta producción, lo que las expone a permanente inestabilidad, desprotección, incertidumbre y bajos ingresos”.

Accede a la presentación de Jujuy Científica acá

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.