Una investigación sin desperdicios: Carniceras intermediarias, claves, en la trama socio productiva y comercial de la carne de llama, cordero y cabra de la Puna y Quebrada Jujeña

La 36° entrega de Jujuy Científica, divulga un estudio realizado por Laura Alcoba, María Florencia Chávez y María Celia Vittar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - IPAF NOA, sobre las carnicerías intermediarias, y las mujeres como figura clave en la comercialización de carne de llama y cordero de las regiones de Puna y Quebrada jujeñas.

Este trabajo nace de un relevamiento realizado entre noviembre de 2016 y mayo 2019 que analiza el circuito de comercialización de estos productos, sus prácticas organizativas y el contexto que incide en estas actividades productivas en la provincia.  Su versión completa está disponible en sitio web del Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA acá.

Jujuy Científica condensa la extensa investigación en un formato breve e interesante en su 36° edición, bajo el título de “Venta de carne y de llama de cordero”. Allí recupera datos fundamentales que dejan a la luz las formas de comercialización de estos productos, limitaciones en términos de infraestructura, el rol de las mujeres en ellos, la cantidad de producción anual generada y los puestos existentes en Jujuy hasta el 2019.

Dicho resumen, explica que “La puna y la quebrada concentran gran parte de la ganadería de Jujuy. Allí se encuentra casi el total de llamas, ovejas y cabras de la provincia, criadas mayormente por productores familiares”.

“A pesar de su importancia, la cadena productiva de la carne se caracteriza por la casi inexistente infraestructura de faena/mataderos habilitados, así como por la escasez de transporte equipado y habilitado para el tránsito de animales. En este contexto, las mujeres carniceras que actúan como intermediarias entre los productores familiares y el consumidor final constituyen un actor clave en el sector”.

“Las carnicerías intermediarias comercializan más de la mitad de la carne de la región en ferias, mercados, la vía pública y otros circuitos informales. El relevamiento realizado entre 2016 y 2019 contabilizó 89 puestos en las localidades que conforman el principal circuito comercial de estos productos. En su mayoría comandan emprendimientos familiares que abastecen a numerosos puntos de la provincia durante todo el año”.

“Si bien su lugar en la cadena cárnica es estratégico, ocupan el eslabón más frágil, tanto en términos de formalidad como de marginalidad de las políticas dirigidas a esta producción, lo que las expone a permanente inestabilidad, desprotección, incertidumbre y bajos ingresos”.

Accede a la presentación de Jujuy Científica acá

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.