Una investigación sin desperdicios: Carniceras intermediarias, claves, en la trama socio productiva y comercial de la carne de llama, cordero y cabra de la Puna y Quebrada Jujeña

La 36° entrega de Jujuy Científica, divulga un estudio realizado por Laura Alcoba, María Florencia Chávez y María Celia Vittar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - IPAF NOA, sobre las carnicerías intermediarias, y las mujeres como figura clave en la comercialización de carne de llama y cordero de las regiones de Puna y Quebrada jujeñas.

Este trabajo nace de un relevamiento realizado entre noviembre de 2016 y mayo 2019 que analiza el circuito de comercialización de estos productos, sus prácticas organizativas y el contexto que incide en estas actividades productivas en la provincia.  Su versión completa está disponible en sitio web del Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA acá.

Jujuy Científica condensa la extensa investigación en un formato breve e interesante en su 36° edición, bajo el título de “Venta de carne y de llama de cordero”. Allí recupera datos fundamentales que dejan a la luz las formas de comercialización de estos productos, limitaciones en términos de infraestructura, el rol de las mujeres en ellos, la cantidad de producción anual generada y los puestos existentes en Jujuy hasta el 2019.

Dicho resumen, explica que “La puna y la quebrada concentran gran parte de la ganadería de Jujuy. Allí se encuentra casi el total de llamas, ovejas y cabras de la provincia, criadas mayormente por productores familiares”.

“A pesar de su importancia, la cadena productiva de la carne se caracteriza por la casi inexistente infraestructura de faena/mataderos habilitados, así como por la escasez de transporte equipado y habilitado para el tránsito de animales. En este contexto, las mujeres carniceras que actúan como intermediarias entre los productores familiares y el consumidor final constituyen un actor clave en el sector”.

“Las carnicerías intermediarias comercializan más de la mitad de la carne de la región en ferias, mercados, la vía pública y otros circuitos informales. El relevamiento realizado entre 2016 y 2019 contabilizó 89 puestos en las localidades que conforman el principal circuito comercial de estos productos. En su mayoría comandan emprendimientos familiares que abastecen a numerosos puntos de la provincia durante todo el año”.

“Si bien su lugar en la cadena cárnica es estratégico, ocupan el eslabón más frágil, tanto en términos de formalidad como de marginalidad de las políticas dirigidas a esta producción, lo que las expone a permanente inestabilidad, desprotección, incertidumbre y bajos ingresos”.

Accede a la presentación de Jujuy Científica acá

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).