¿Por qué el sistema financiero está matando a las PYMES?

Tasas por las nubes, un mercado en recesión, caída de las ventas e inflación del 47.6% en 2018 lo convierten en el peor año económico de los últimos 22 años.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pone la mirada en las bancas, tanto privadas como públicas quienes en los últimos 3 años los bancos ganaron más de $ 300.000 millones, mientras que cerraron miles de Pymes.

Para poder comenzar un 2019 diferentes desde la CAME proponen una transferencia del sistema financiero al productivo, a través de tasas diferenciales para las micro, pequeñas y medianas empresas, quita de comisiones por depósitos en efectivo y medidas que incentiven a las pequeñas y medianas empresas, ya que estas son las que sostienen el 70% del empleo en el país.

Las subas en las tasas de interés de mercado de los últimos meses impulsaron un aumento preocupante en los costos financieros que cobran los bancos y las compañías financieras a empresarios y consumidores. Siendo este el eje más conflictivo de las políticas bancarias del 2018 fue el costo financiero por préstamos personales, con tasas siderales que superan el 100%. Este es el financiamiento más utilizado por las PYMES para sostener la actividad en todo sentido, cumpliendo con obligaciones tributarias, brindando servicio, manteniendo el empleo en regla y de calidad, generando el sufrimiento y el deterioro integral de los sectores productivos.

Con respecto a las ganancias nominales acumuladas de las bancas la CAME publicó en su web que se registra en 2016 por el conjunto de las entidades bancarias, totalizaron $ 74.560 millones, un incremento del 24,4% con respecto a los $ 60.010 millones de 2015.

En 2017 ganaron $ 77.709 millones, y los últimos datos del Banco Central muestran que en octubre pasado los bancos obtuvieron ganancias por $ 19.104 millones, un 50% más que en septiembre.

Sin embargo, aprovechando el contexto inflacionario, las entidades se escudan en términos nominales para argumentar pérdidas de rentabilidad, pero si se analizan por activos la ganancia en octubre marcó una ratio del 7,2% (el más alto desde enero de 2014), y desde enero hasta ese mes acumularon $ 137.647 millones en 2018, y aún resta sumar noviembre y diciembre.

En total, en los últimos 3 años los bancos sumaron más de $ 300.000 millones, mientras que los datos oficiales indicaron el cierre de 2.221 empresas en 2016 y 2.566 en 2017.

El financiamiento a tasas siderales es uno de los principales sufrimientos del sector productivo. El costo financiero total supera el 100% en la mayoría de los bancos.

Por otro lado desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ven con buenos ojos la reciente retracción de hasta 10 puntos de la tasa del “Ahora 12” considerando que generó cierto alivio en el sector mercantil, que viene padeciendo una caída anual consecutiva de las ventas minoristas (con un descenso promedio interanual del 6,9%) y una reducción del 42% del uso de financiación en cuotas del programa oficial.

El Ahora 12 sigue siendo la tasa más favorable del mercado, por eso para el 2019 la CAME está trabajando con la Secretaría de Comercio Interior para que el programa se pueda aplicar los días miércoles en lugar del domingo, para beneficiar a las Pymes, ya que los domingos es utilizado sólo por las grandes cadenas.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.