Jujuy planifica batir su récord de esquila sustentable de vicuñas en 2022 ¿superarán los chakus de años anteriores?

En la primera reunión de la Mesa Vicuñera, con un balance positivo, se acordaron las acciones para este año de esquila sustentable de vicuñas. Las Comunidades de Quirquinchos, Inti Cancha, Larcas, Quera y Aguas Calientes, Suripugio, Coyahuaima, Barrios, Lagunillas del Farallón, Quebraleñas y Olaroz Chico participarán nuevamente en los procesos conocidos como “chakus”.

Image description

La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, estuvo presente en la reunión de la Mesa Vicuñera junto a la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Estefanía Sánchez Cuartielles, el director de Protección a la Biodiversidad y Áreas Protegidas Daniel Zenón, el director del INTA Marcelo Echenique, Jorge Mamaní de la Secretaría de Agricultura Familiar, Pablo Arias de Monumento Natural Laguna de Pozuelos, la directora de la Agencia de Comercialización del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción Mónica Salas, representantes de la Secretaría de Pueblos Indígenas y de las 16 comunidades originarias, en donde se realizó un positivo balance del proceso del manejo sustentable de las vicuñas en silvestría.

Este proceso inició en 2014 con 3 chakus y una cosecha de 40 kilos de fibra, continuó en 2016 en esta gestión con 9 chakus en los que participaron 8 comunidades que cosecharon 139 kilos de fibra y en 2021 se hicieron 28 chakus junto a 16 comunidades que cosecharon casi 800 kilos de fibra.

Se incrementó sustancialmente el proceso y los estándares de bienestar animal. Es de suma importancia, por un lado, la mejora de la cosecha de fibra porque genera una economía alternativa para el desarrollo local de las comunidades originarias de la puna que habitan el territorio que es área de distribución de la especie, mejorando su calidad de vida; y, por otro lado el manejo de la especie en silvestría, que ayuda en la conservación de una especie que estuvo en peligro de extinción y que hoy tiene un importante nivel de conservación.

Diversas organizaciones comprometidas con estos procesos articulan su trabajo en el territorio de la Puna. Se hizo una evaluación de la evolución que tuvo esta actividad y se definió un cronograma de trabajo iniciando el 19 de mayo con el lanzamiento del “año vicuñero”.

Al respecto, la ministra Zigarán expresó que la cartera ambiental se comprometió a seguir trabajando en el fortalecimiento de las comunidades que son capacitadas por los equipos técnicos de Biodiversidad junto al INTA y la SAF, para darles herramientas sobre censos, manejo del animal, criterios de bienestar animal, mejoras de técnicas de esquila para reducir el estrés, embolsado y etiquetado de la fibra, entre otras. “Hicimos un balance muy positivo en el proceso de crecimiento de la actividad, debido al interés de las comunidades de desarrollar la economía local trabajando con esta especie de forma sustentable, y el trabajo del estado provincial junto a otros organismos que garantizan la viabilidad de este proceso”.

En esta oportunidad se invitó a la Agencia de Comercialización del Ministerio de Desarrollo Productivo para conversar sobre temas relacionados a la venta de la fibra; desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático se busca garantizar un proceso de exportación de la fibra de vicuña directa desde las comunidades a las compañías europeas interesadas en adquirir la fibra.

Se acordó también trabajar en procesos formativos de las personas que se encargan del pastoreo, articulando con el instituto intercultural "Gloria Pérez", un centro de estudios destinado a pueblos originarios para trabajar desde ahí en un curso formativo sobre manejo sustentable de vicuñas destinado a las comunidades originarias.

Propósitos del nuevo año vicuñero

Jujuy es la provincia argentina que tiene mayor población de vicuñas. El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático se comprometió a desarrollar una unidad técnica vicuñera en la Puna que facilite el vínculo con las comunidades, para que en 2022 se lleven a cabo 40 chakus, involucrando a nuevas comunidades, lo que dependerá de las capacitaciones y la aprobación de sus planes de trabajo.

Además, se abordará el tema de caza furtiva, gran problema en la puna que amenaza la especie, con una mesa interinstitucional con organismos de seguridad de la provincia y de la nación, y organismos jurisdiccionales para analizar estrategias que permitan abordar esta problemática.

En el mes de julio se realizará una nueva mesa técnica en donde se analizará la posibilidad de que a fin de año se realice el 3º Encuentro internacional de comunidades manejadoras de vicuñas, convocando a comunidades de Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y de Argentina, de las provincias de Catamarca y Salta. Se analizará también realizar una reunión preparatoria anterior a la reunión del Convenio Regional de Vicuña que se realizará en Ecuador con las comunidades y organismos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.