Jujuy revaloriza el adobe para la construcción y en la preservación de edificios patrimoniales

Nuestra provincia es reconocida en el país y el mundo por atractivos naturales e imponentes como las Salinas Grandes y la Quebrada de Humahuaca, pero poco hablamos del peculiar indicio antiguo e incluso ancestral impreso en la arquitectura de muchos edificios de estos lugares: el adobe. Tal es la impronta de esta técnica en el territorio que el Gobierno lleva a adelante talleres para su puesta en valor. En esta nota te contamos detalles.

Image description

El 80% de los edificios patrimoniales en Jujuy se edificaron en base a este tipo de técnica, una de las más antiguas en el mundo, que tienen dataciones hasta en el antiguo Egipto. ¿De qué consta este tipo de ladrillo? Es posible hacerlos a partir de una mezcla de agua, tierra, arcilla y paja, se secan al sol y no llevan más que unos pocos días para quedar listos.

Desde el año pasado, la Dirección Provincial de Patrimonio de la Secretaría de Cultura trabaja en la revalorización de la metodología de armado de los bloques y de la construcción, Los encuentros que iniciaron en Yavi, a través de talleres para las comunidades originarias del lugar y zonas aledañas.

Los cursos se replicaron en la Puna hasta llegar a la capital jujeña: en el Colegio de Arquitectos se desarrolló una charla-taller de “La Tierra, un Material de Construcción”, dictado por la especialista y referente nacional Mirta Sosa, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Allí se abordó la manera de determinar la calidad de la tierra  y las características de la misma para realizar diferentes elementos estructurales para la construcción.

Mirta Sosa se reunió e intercambió con profesionales, técnicos y albañiles relacionados directa o indirectamente con la construcción en tierra. Satisfecha por lo logrado, remarcó que “fue un grupo muy lindo, heterogéneo porque participaron no sólo profesionales de la construcción sino también los relacionados a la salud y educación que trabajan en instituciones del Estado y en la actividad privada”. Aseguró, además, que la experiencia fue enriquecedora para ella y todos los que participaron, quienes demostraron sumo interés en el tema: “fue un importante inicio para conocer este material tan antiguo pero actual y vigente”.

Valentina Millón, directora provincial de patrimonio, analizó a su vez que “la construcción en tierra tiene que ver con diferentes regiones, especialmente con la imagen y características de la Quebrada de Humahuaca y la Puna, por eso consideramos muy importante poner en valor y volver a reconocer la manera de construir con esta técnica teniendo en cuenta que es una técnica sustentable y que tiene que ver con la identidad y especialmente con los materiales propios de nuestra región”.

“Nos parecía fundamental poderlos desarrollar en la capital, ya que muchas áreas del Estado tienen que intervenir los edificios construido en tierra, los cuales son centenarios la mayoría de los edificios patrimoniales como las escuelas” e insistió que “nos parece muy valioso poder abrir estos talleres, participativos, teórico-prácticos” concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Milanesas gigantes, pizzas XL y jarras para compartir, la nueva propuesta de las franquicias Growlers para disfrutar entre amigos

Growlers, el reconocido bar cervecero con siete locales en la ciudad de Buenos Aires, se ha posicionado como un lugar ideal para pasarla bien con amigos en un ambiente urbano y relajado. En esta ocasión, este lugar renueva su propuesta gastronómica, incorporando milanesas, pizzas, empanadas y promociones especiales diseñadas para compartir en la mesa.