Jujuy revaloriza el adobe para la construcción y en la preservación de edificios patrimoniales

Nuestra provincia es reconocida en el país y el mundo por atractivos naturales e imponentes como las Salinas Grandes y la Quebrada de Humahuaca, pero poco hablamos del peculiar indicio antiguo e incluso ancestral impreso en la arquitectura de muchos edificios de estos lugares: el adobe. Tal es la impronta de esta técnica en el territorio que el Gobierno lleva a adelante talleres para su puesta en valor. En esta nota te contamos detalles.

Image description

El 80% de los edificios patrimoniales en Jujuy se edificaron en base a este tipo de técnica, una de las más antiguas en el mundo, que tienen dataciones hasta en el antiguo Egipto. ¿De qué consta este tipo de ladrillo? Es posible hacerlos a partir de una mezcla de agua, tierra, arcilla y paja, se secan al sol y no llevan más que unos pocos días para quedar listos.

Desde el año pasado, la Dirección Provincial de Patrimonio de la Secretaría de Cultura trabaja en la revalorización de la metodología de armado de los bloques y de la construcción, Los encuentros que iniciaron en Yavi, a través de talleres para las comunidades originarias del lugar y zonas aledañas.

Los cursos se replicaron en la Puna hasta llegar a la capital jujeña: en el Colegio de Arquitectos se desarrolló una charla-taller de “La Tierra, un Material de Construcción”, dictado por la especialista y referente nacional Mirta Sosa, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Allí se abordó la manera de determinar la calidad de la tierra  y las características de la misma para realizar diferentes elementos estructurales para la construcción.

Mirta Sosa se reunió e intercambió con profesionales, técnicos y albañiles relacionados directa o indirectamente con la construcción en tierra. Satisfecha por lo logrado, remarcó que “fue un grupo muy lindo, heterogéneo porque participaron no sólo profesionales de la construcción sino también los relacionados a la salud y educación que trabajan en instituciones del Estado y en la actividad privada”. Aseguró, además, que la experiencia fue enriquecedora para ella y todos los que participaron, quienes demostraron sumo interés en el tema: “fue un importante inicio para conocer este material tan antiguo pero actual y vigente”.

Valentina Millón, directora provincial de patrimonio, analizó a su vez que “la construcción en tierra tiene que ver con diferentes regiones, especialmente con la imagen y características de la Quebrada de Humahuaca y la Puna, por eso consideramos muy importante poner en valor y volver a reconocer la manera de construir con esta técnica teniendo en cuenta que es una técnica sustentable y que tiene que ver con la identidad y especialmente con los materiales propios de nuestra región”.

“Nos parecía fundamental poderlos desarrollar en la capital, ya que muchas áreas del Estado tienen que intervenir los edificios construido en tierra, los cuales son centenarios la mayoría de los edificios patrimoniales como las escuelas” e insistió que “nos parece muy valioso poder abrir estos talleres, participativos, teórico-prácticos” concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Miguel Galuccio destacó en el Foro Argentino de Inversiones el rol de Vista y la transformación de Vaca Muerta

El fundador, presidente y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, fue el orador central en el Foro Argentino de Inversiones organizado por ARCAP (Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla), donde compartió con una audiencia de alrededor de mil referentes de venture capital, empresarios y emprendedores la transformación energética que atravesó la Argentina en la última década.