Jujuy y Salta: productores estiman que la pérdida en esta campaña será de 20 millones de kilos de tabaco

El cambio climático y la falta de inversión siguen afectando a grandes y pequeños productores de tabaco de Jujuy y Salta. La sequía, las lluvias en exceso y el granizo, produjeron enormes pérdidas para el sector.

Image description

Cambio climático y dificultades para conseguir trabajadores, empujando al sector a incorporar tecnología lo más posible, fueron dos coincidencias de los países que participan en el Encuentro Regional de las Américas de la Asociación Mundial de Productores Tabacaleros (ITGA) que finalizará hoy en Salta con la visita a campos del Valle de Lerma. Salta y Jujuy fueron puestos como ejemplo de las consecuencias: entre ambas provincias, se perdieron 20 millones de kilos de tabaco.

Sequía, lluvias en abundancia y granizo hicieron a ambas provincias perder esa cantidad en la presente cosecha. El presidente de la Cámara del Tabaco de Salta, Esteban Amat, fue categórico al afirmar que “para Argentina no fue un buen año. No nos acompañó mucho el clima. Tuvimos seca a principio de año y abundantes lluvias ahora. Jujuy tuvo más granizo que nosotros, pero no vamos a tener los kilos con los que se contaba para la comercialización. Entre ambas provincias la pérdida es de 20 millones de kilos”.

Al presidente de ITGA, José Aranda, también le preocupa esa cuestión: “El cambio climático también trajo consecuencias para la producción. Nos afecta a todos porque sequías, heladas y granizos nos han pasado cuenta. Por nuestra parte tenemos que hacer un tabaco responsable, un tabaco sustentable para cuidar el medio ambiente”.

En estas reuniones anuales de las que participan todos los representantes de las Américas, representantes productores de Estados Unidos, Centroamérica, Brasil, Argentina, se definen estrategias globales.

Otras cuestiones que afectan a la producción también ingresaron al debate: la guerra de Rusia y Ucrania, mano de obra y dólar. Por ello, Amat también hizo hincapié en que “en Salta tenemos que tener en cuenta el momento muy difícil de la economía del país donde tenés un dólar oficial y un dólar blue. Estamos pagando los repuestos, todos los agroquímicos a valor del dólar blue que está a $ 394 y cuando vamos a exportar ese tabaco nos están pagando con el dólar oficial de $190, más un 12% de retención, más un flete de 1600 km a Buenos Aires. Nos están liquidando lo que nosotros vendemos y exportamos aproximadamente a $140 por dólar. Esto significa que el tabaco que se produce en Misiones, viene un brasilero que está al lado y compra ese tabaco sin que se haya comercializado en nuestro país. Estamos con una producción inviable de comercializar”.

Aranda, por su parte, agregó que “Argentina tiene muchos problemas en común con los países productores de tabaco del mundo, por ejemplo los altos costos que tenemos por la invasión de Rusia a Ucrania porque el fertilizante es un insumo clave para el productor tabacalero. El gran problema que tenemos los productores es la diferencia cambiaría que hay. Nosotros tenemos un costo alto por la diferencia cambiaria con respecto al dólar oficial y el dólar blue”, detalló.

Otro de los grandes problemas de la industria y que comparte con otras partes del mundo es la falta de personal. “Tenemos un problema de gente, porque la gente no quiere trabajar en el campo. Entonces tenemos que llegar a mecanizar varias actividades. Hace muy poco, en una reunión en Portugal vimos que India tenía el mismo problema de personal”, aseguró.

En Salta el cultivo de tabaco es el principal demandante de mano de obra por unidad de superficie en el sector agropecuario, con de entre 70 a 120 jornales por hectárea según la zona productiva. Esto lo diferencia de otros cultivos que necesitan en promedio 0,44 jornales por hectárea.

Desde el punto de vista fiscal es un gran contribuyente por el alto nivel de carga impositiva que tiene cada paquete de cigarrillos vendido (el 70% del total de su valor son impuestos), generando importantes recursos fiscales para la Nación y las provincias.

Según datos aportados por la Cámara del Tabaco, en la última campaña se implantaron más de 20 mil hectáreas y se obtuvo un rendimiento promedio de 1.691 kg/ha.

La producción se encuentra distribuida en un 90% en los departamentos de General Güemes, Rosario de Lerma, Chicoana y Cerrillos. En los departamentos de Metán, Guachipas, Capital, La Caldera, La Viña y La Candelaria está el 10% restante de la producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)