Metiéndonos en las miradas mundiales: Jujuy expuso en el X Seminario Internacional de Litio en la Región de Sudamérica

Jujuy pecha para hacer de uno de sus grandes recursos una oportunidad de crecimiento y que la explotación del litio no quede en la extracción y producción del grado carbonato, sino que signifique valor agregado y empleo local. Así te lo contamos aquí, y unos días antes cuando te contamos que el jujeño Franco Mignacco es el nuevo presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).

Image description
Image description

Ahora, la región y el mundo nos miraron en la exposición en que Jujuy estuvo representada por la Secretaría de Minería e Hidrocarburos, a cargo de Miguel Soler, quien expuso sobre  el control y monitoreo ambiental de la actividad del litio en la provincia.

Así, se pusieron en común las tareas de gestión y monitoreo ambiental que se viene concretando desde la Dirección Provincial de Minería, que junto con el Juzgado Administrativo de Minas componen la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, en las actividades mineras que se realizan en el territorio jujeño, en especial las relacionadas al litio.


Te contamos hace unos tiempos, y cada año desde que somos IN-Jujuy, que en el evento del Seminario Internacional de Litio se realizaron presentaciones de actualidad sobre los principales proyectos de litio de Argentina y del denominado Triángulo del Litio, junto con informes y análisis de la situación actual y perspectivas a futuro nacionales y mundiales relacionadas al litio. El evento cuenta con una gran participación de representantes de compañías mineras, proveedores, organismos internacionales y referentes reconocidos en todo el mundo.

“Como provincia es muy importante que seamos parte de un evento de esta magnitud, porque estamos mostrando al mundo que en Jujuy se fomenta y realiza una minería sustentable, basada en el cuidado del ambiente y con la participación de las comunidades”, sostuvo Soler.

El funcionario jujeño expuso sobre el control y monitoreo ambiental de la actividad del litio en la provincia, explicando que se está trabajando en un sistema de información integrada de todos los proyectos en producción y exploración para hacer el monitoreo ambiental de la cuenca Olaroz-Cauchari. 


“Una presentación que tuvo muy buena recepción en la audiencia, a partir de que se mostró las actividades de control y seguimiento de los parámetros ambientales relacionados y vinculados con la actividad minera que se realiza, mejorando la gestión ambiental integral de toda la cuenca de Olaroz Cauchari. A partir de los monitoreos ambientales participativos de flora, fauna, suelo, aire, calidad de agua (superficial y subterránea), limnología en los principales cuerpos de aguas y estudios de costra salina, se lleva un registro y seguimiento ambiental de la actividad en la zona. Estos datos integrados con controles de niveles piezometricos y caudales de extracciones de salmuera y aguas industriales, entre otros, muestran que la actividad no generó modificaciones negativas en los componentes ambientales, esto se refleja, por ejemplo en un incremento leve en la fauna (vicuñas y aves), como así también no se observa modificaciones fisico/químicas en el agua de la cuenca. Esto señala claramente, que el trabajo que actualmente se realiza, es sostenible y es la manera en que queremos continuar desarrollando la actividad en la zona”, precisó Soler y remarcó que el informe que presentó la provincia en el Seminario, fue realizado conjuntamente con el director provincial de Minería, José Gómez, y los técnicos Osvaldo Córdoba y Magdalena Guevara. 

A modo de cierre, Soler resaltó que la presentación de Jujuy tuvo un impacto muy positivo en el evento, ya que “pudimos conversar con múltiples actores, empresas y contratistas, interesados realmente en la forma que se viene gestionando la actividad minera en la provincia. Interesados porque lo ven como un ejemplo a seguir a nivel país”.

Franco Mignacco expuso por la CAEM, y, de su exposición sobre el escenario de la industria extractiva en Argentina y explicó que “luego de la crisis causada por la pandemia de coronavirus a nivel global y sus posteriores efectos en los mercados, “se comienza a ver una recuperación en los precios”, de acuerdo a lo que recupera Más Energía, que también destacó, entre otras expresiones de Mignacco, que el impulso en los valores del elemento “está traccionando para que los proyectos en cartera en todo el país se estén acelerando”; "La oportunidad que tiene Argentina, no solo en el contexto internacional, sino también a nivel regional, por la decisión que mencionaba Alberto Hensel de no estatizar ni nacionalizar el litio, es un gran acierto como país comparativamente con Bolivia y Chile, donde vemos que no hay un pipeline de nuevas obras por estas restricciones”.

Entre 2024 y 2025, continuó el jujeño presidente de la CAEM, “tienen que entrar en producción unos 15 proyectos nuevos con una capacidad de 40.000 toneladas” y en esta línea, agregó: “En los próximos años tenemos la oportunidad de recibir una inversión por encima de los USD 4.000 millones tomando las iniciativas que están en una fase muy avanzada”. “Sabemos lo complejo que es poner en marcha proyectos de esa magnitud, por lo que traen aparejado, con todo un know how, una estrategia de investigación y de desarrollo muy importante”, indicó también.

Finalmente, en su exposición, Mignacco afirmó que “Desde CAEM vemos no solamente el litio, sino la electromovilidad, que incluye otros minerales, donde el país tiene un pipeline de proyectos muy importantes como el cobre, y el oro y plata”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.