Norte Grande: impactos del proyecto de compensación en la coparticipación

En un acto realizado en Salta, Sergio Massa anunció compensación a las provincias por la devolución del IVA, a través de la incorporación a la masa coparticipable de porciones del impuesto a los débitos y créditos bancarios y del impuesto PAIS. El impacto de esta medida cuantificada.

Image description

El anuncio de Massa contempla una adenda en el proyecto de presupuesto 2024 que sumará el 25% de los ingresos por el impuesto a los débitos y créditos bancarios y el 35% del impuesto PAIS a la masa coparticipable. Ese mismo proyecto, a su vez, estima la recaudación por el impuesto a los débitos y créditos bancarios para el 2024 de $ 5.890.453 millones, mientras que la recaudación del impuesto PAÍS se estima en $ 4.156.024 millones.

Suponiendo que dichos tributos, en las proporciones anunciadas por Massa, formen parte de la distribución secundaria (es decir, que van a las provincias) de la masa coparticipable, los distritos subnacionales captarían $ 1.472.613 millones del impuesto a los débitos y créditos; y otros $ 1.454.608 millones por el impuesto PAIS: esto totaliza recursos totales por $ 2.927.222 millones para el conjunto de las provincias. En ese marco, el Norte Grande en particular captaría un extra de $ 1.095.366 millones repartidos en $ 551.052 millones de impuesto a los débitos y créditos y $ 544.314 millones del impuesto País.

¿Cómo se repartirían esos fondos en las provincias de la macrorregión?

Haciendo un breve ejercicio de simulación del reparto propuesto, a pesos corrientes de septiembre de 2023, Catamarca captaría $ 42.117 millones por el impuesto a los débitos y créditos y otros $ 41.602 millones por el impuesto PAÍS; a Corrientes le corresponderían $ 56.843 millones y $ 56.148 millones respectivamente; al Chaco $ 76.281 millones y $ 75.349 millones; a Formosa $ 55.665 millones y $ 54.984 millones; a Jujuy $ 43.442 millones y $ 42.911 millones; a La Rioja $ 31.661 millones y $ 31.274 millones; a Misiones $ 50.511 millones y $ 49.893 millones; a Salta $ 58.610 millones y $ 57.893 millones; a Santiago del Estero $ 63.175 millones y $ 62.403 millones; y a Tucumán $ 72.747 millones y $ 71.858 millones.

Por ende, totalizando ambos tributos proyectados, el total extra que captarán las provincias de la región sería de: $ 83.179 millones para Catamarca; $ 112.991 millones para Corrientes; $ 151.630 millones para Chaco; $ 110.649 millones para Formosa; $ 86.353 millones para Jujuy; $ 62.935 millones para La Rioja; $ 100.404 millones para Misiones; $ 116.503 millones para Salta; $ 125.578 millones para Santiago del Estero; y $ 144.605 millones para Tucumán.

En función de la proyección de envíos por Coparticipación Federal estimado en el presupuesto 2024 para las provincias de la región, estos fondos extras representan una mejora de alrededor del 13%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Christian Asinelli fue distinguido con el Premio Ana Frank

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue reconocido con el Premio Ana Frank 2025 por su destacada labor en la promoción de los derechos humanos, la educación en valores democráticos y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en América Latina.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.