Palabra autorizada: qué esperan las empresas jujeñas después del resultado

Las PASO, en Jujuy, se vivieron de una forma diferente, ya que en junio la provincia decidió su destino político por los próximos 4 años y Juntos por el Cambio continuará de la mano de Gerardo Morales y Carlos Haquím.

Image description
Image description
Image description

En esta oportunidad, IN Jujuy te presenta a 4 empresarios, y representantes de diversos rubros que nos resumen en 3 preguntas cómo vivieron la jornada electoral y sus expectativas de cara a los comicios definitivos de octubre.

Teresa Cardozo, asesora de seguros de una entidad bancaria activa en Jujuy, opinó sobre los resultados de las PASO. Desde su ámbito, comentó cómo podría impactar este nuevo panorama político.

¿Le sorprendió el resultado de la elección, era lo que tenía en mente?

Teresa: No me sorprendió pese a que no era lo que tenía en mente.

¿Cómo imagina la evolución de su sector y de la economía en general hasta las elecciones de octubre?

Teresa: Inestable. Mi campo, como muchos otros viven un estado de retracción, si bien en el ámbito de seguros de vida la demanda mantiene cierta linealidad a pesar de la inflación; tanto clientes como inversionistas (grandes o pequeños) necesitan de confianza en los gobiernos para poder invertir y saber que no perderán su capital.

Con la gestión entrante, que en realidad se definirá en octubre, el panorama es difuso, no sabemos qué políticas se aplicaran.

La gente contrata seguros en dólares para poder respaldarse y respaldar a su familia de por vida. Los contrata a un costo que puede sostener. Al modificar el valor del dólar, que ya empezó a dar las primeras reacciones a estos resultados, las primas suben en una desproporción con sus ingresos y a los valores contratados

Habíamos logrado una “estabilidad”, que prometía equilibrio a futuro y credibilidad.

En términos generales, ¿este resultado la deja más bien preocupada o tranquila?

Teresa: Preocupada. Habrá que ver las nuevas definiciones del plan de gobierno.

El sector inmobiliario no se quedó afuera: Adriana Cardoso, martillera pública nacional, titular de Cardoso Propiedades, inmobiliaria con una vasta experiencia en el mercado, nos cuenta en cómo vivió las PASO 2019.

¿Le sorprendió el resultado de la elección, era lo que tenía en mente?

Adriana: No estoy sorprendida por el resultado que tenemos hasta el momento, las encuentras ponían al frente a la fórmula de los Fernández pero la diferencia  es imponente, estos números tal vez no los esperaba.

¿Cómo imagina la evolución de su sector y de la economía en general hasta las elecciones de octubre?

Adriana: En los que respecta a los que viene creo  de cara a octubre va a ser un clima de mayor incertidumbre económica hasta las elecciones de octubre y el mercado inmobiliario seguirá castigado.

En términos generales, ¿este resultado la deja más bien preocupada o tranquila?

Adriana: En Argentina es difícil trabajar en el mercado inmobiliario y estar tranquilo, así que continuaremos remando apostando a que se estabilice lo económico y sobre todo lo social que los que menos tienen y están más castigados vivan un poco mejor y eso sin importar partidos, ganadores o perdedores, lo hacemos todos”

Representando al sector de la construcción, Nicolás Benicio, gerente general de NGA Construcciones, expresó al respecto de las elecciones primarias.

¿Le sorprendió el resultado de la elección, era lo que tenía en mente?

Nicolás: La elección nacional no me sorprendió y es lo que pensé que pasaría.  Pero si me sorprende el resultado en la provincia, debido a acciones de gobierno y campaña.

¿Cómo imagina la evolución de su sector y de la economía en general hasta las elecciones de octubre?

Nicolás: En cuanto a pienso que el Oficialismo deberá realizar todo lo posible para lograr cambiar la intención de voto, pero de todas maneras esta situación genera mayor incertidumbre de aquí a Octubre y los próximos 4 años.

En términos generales, ¿este resultado la deja más bien preocupada o tranquila?

Nicolás: Muy preocupado, nuestro rubro sufre de forma directas las contiendas políticas y esta no va  pasar desapercibida

Por su parte, María Alejandra Costa Manero, con más de 15 años de trayectoria en el comercio exterior, fundadora de Servicios Integrales Aduaneros y de Comercio Exterior (SIACE), comentó al respecto.

¿Le sorprendió el resultado de la elección, era lo que tenía en mente?

Alejandra: No me sorprende el resultado, el electorado es volátil, muchos no comprenden la instancia PASO.

En las PASO 2015 también ganaron, hoy prefiero no pensar en tiempos adversos, con políticas de estado que no favorecen al crecimiento, a las inversiones extranjeras y la inestabilidad social.

¿Cómo imagina la evolución de su sector y de la economía en general hasta las elecciones de octubre?

Alejandra: Sea quien fuera el que conduce el país, yo trabajo día a día para el bienestar propio, familiar y de mis clientes. Aunque hay empresas que especulan en años electorales presidenciales.

Desde que comencé mi actividad en Comercio Exterior con políticas que retrasan y fragilidad antes los impactos de contexto internacional. En Comercio Exterior hay una desaceleración, un “parate”, los Exportadores que prefieren que el dólar suba por ascensor y siempre hablan de un "atraso cambiario" y los Importadores en el polo opuesto.

En términos generales, ¿este resultado la deja más bien preocupada o tranquila?

Alejandra: Preocupada, por acciones del pasado, en Argentina hay antecedentes de que Presidentes no "Peronistas" adelantan la entrega del poder y eso para el ejercicio de Democracia es un golpe a la Democracia. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.