Universalizar el acceso a las tecnologías digitales: no lo dice AF, lo dice la CEPAL

“Entre el primer y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó un 324% y la educación en línea, más del 60%”, describe el séptimo informe que la Comisión de Naciones Unidas publicó acerca de la evolución y los efectos de la pandemia de COVID 19 en América Latina y el Caribe. En él, y con más datos que ilustran un panorama verosímil, queda dicho que para un mundo digital de todos falta todavía mucho, más aún en territorios no centrales y de frontera, como lo es Jujuy, por ejemplo. Aquí, la presentación de los análisis, y el acceso para que descargués el documento.

Image description

“Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19”es el título del 7º informe de la Comisión Económica para América Latica y el Caribe (CEPAL) de  Naciones Unidas (ONU), y que en 27 páginas condensa datos, análisis y propuestas para los gobiernos, que también son para la inversión y la planificación de negocios de impacto.


El informe analiza lo que se puede y lo que impide la digitalización y atiende también a cómo las soluciones digitales lo fueron ante las medidas como la cuarentena y el distanciamiento social. El documento propone, además, medidas en el área de la conectividad y la economía digital para una reactivación inclusiva.

 “Entre el primer y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó un 324% y la educación en línea, más del 60%”, o que “en los países de la región, la concurrencia a locales de venta de alimentos y farmacias disminuyó un 51%, a establecimientos de comercio de productos no esenciales y esparcimiento, cerca de un 75%, y a lugares de trabajo, alrededor de un 45%”, son datos que deja fijados la CEPAL en este informe publicado hace menos de una semana, que a la vez que describe la tendencia de las relaciones productivas, también advierte que en 2019, dos tercios de los habitantes de la región (todo el Caribe y toda Latinoamérica) tenían conexión a Internet, mientras que todo un tercio restante de la población o no tenía o tenía un acceso limitado a las tecnologías digitales debido a su condición económica y social, en particular su edad y localización.

“En 12 países de la región, la cifra de los hogares del quintil de ingresos más alto (quintil V) que tiene conexión a Internet es un 81%, en promedio; las cifras correspondientes a los hogares del primer y segundo quintil es del 38% y el 53% respectivamente (…) En países como el Brasil y Chile, más del 60% de los hogares de los hogares del primer quintil tiene conexión a Internet, mientras que en Bolivia (Estado Plurinacional de), el Paraguay y el Perú, solo el 3% la tiene”. Y hay datos que confirman que esto no queda aquí sino que deviene en consecuencias a futuro: “El 46% de los niños y niñas de entre 5 y 12 años de la región vive en hogares que no están conectados a Internet. En los países respecto de los que se cuenta con información, esto implica la exclusión de más de 32 millones de niños y niñas”.


Pero planificamos y votamos y trabajamos porque pensamos que hay todavía por hacer, y que quienes tienen poder de decisión en los Estados pueden pensar un futuro aunque sea un poco menos hostil. La CEPAL advierte que “la aceleración de la transformación digital productiva y de consumo es inevitable”, y aun así propone pensar atravesar la actual crisis económica y transitar hacia una “nueva realidad” que tenga como prioridades: bienestar social, resiliencia productiva y sostenibilidad; todo para aportar a modelos de negocios y de consumos en línea, y modelos de producción inteligente.

El informe es riquísimo, lo podés descargar para tener en cuenta y compartir los datos aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.