“Árbol y Vida”: el proyecto jujeño de reforestación más grande la provincia llega a Quebrada la Puna 

Jujuy sigue apostando a la forestación en todo el territorio provincial. Como ya te contamos en IN Jujuy (aquí) a partir de esta iniciativa surge desde la Facultad de Ciencias Agrarias un plan integral que incluye a Puna y Quebrada como las zonas a forestar.

Image description

Docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy se sumaron al organismo internacional Acción Andina y preparan la plantación de 30.000 árboles nativos en múltiples localidades de la Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña, se informó hoy.


La idea surgió en el marco de una tesis doctoral durante el año pasado, en plena pandemia, a cargo del docente Ezequiel Medina, integrante de la cátedra de Ecología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, quien propuso -en una primera instancia- la plantación de 2.100 árboles.

“Ya sabemos que hay problemas de conservación de los bosques nativos y nos propusimos hacer algo que tenga impacto a una escala más grande”, refirió Ezequiel, quien para lograr ese objetivo se contactó con el organismo internacional Acción Andina.

El nombrado colectivo ambiental lleva adelante un proyecto que busca la reforestación de Latinoamérica, siguiendo la Cordillera de los Andes, por lo que dio el visto bueno para que se desarrolle la forestación en la provincia de Jujuy.

El proyecto se enmarca en lo ya realizado por el Ing. Medina en la zona de las Lagunas de Yala y en articulación con las carreras de Ciencias Agrarias que se dictan en la Quebrada de Humahuaca y Puna se sumará a los alumnos de esas regiones con el apoyo de la Universidad Nacional de Jujuy.

“Se plantarán 30.000 árboles nativos y en los años subsiguientes se buscará ampliar ese número. Las cinco especies de Argentina de la queñoa” a las que se sumarán las especies molles y churquis, árboles característicos del norte jujeño.”

Las localidades de Tilcara, Abra Pampa, el paraje Quebraleña y Humahuaca, ya manifestaron su interés para sumarse la plantación como también la localidad de Yala, mientras que la convocatoria queda abierta para otras jurisdicciones.

“Lo que queremos darle al proyecto no es solamente un carácter ambiental de plantar los árboles sino también buscar el beneficio social, que la gente se comprometa con la iniciativa”, contempló Medina.


La reforestación tiene un programa extenso que iniciará en el mes de mayo con la siembra de  las semillas cosechadas y estiman  que los árboles estarán listos entre los meses noviembre y diciembre, momento que se comenzará a reforestar.

La propuesta contempla la obtención las semillas de las especies de flora nativa en las comunidades, previa autorizaciones pertinentes, para luego cosecharlas, lograr su crecimiento y finalmente trasladarlas al territorio para su plantación.

Tu opinión enriquece este artículo:

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.