2.000 nuevos árboles, la apuesta jujeña a la formación de bosques de altura

El Parque Provincial Potrero de Yala es el escenario de una tesis doctoral que permitirá reforestar la zona, en tiempos en donde el NOA es presa de los incendios y el desmonte indiscriminado. El ingeniero agrónomo Ezequiel Medina conduce este proyecto único en la región.

Image description
Image description

En Yala, municipio caracterizado por su labor eco turística, y una comunidad muy comprometida con el cuidado y conservación del ambiente, Ezequiel Medina agrónomo jujeño graduado en 2015 con diploma de honor por promedio más alto de la UNJu, lleva adelante un proyecto revolucionario: la plantación en diversas alturas, entre los 1900 msnm y los 2800 msnm, de más de 2100  árboles y arbustos, comúnmente llamados queñua o quewiña (del quechua qiwiña). Diversas especies? nativas de los Andes Tropicales.

 Acompañado por un equipo interdisciplinario que comprende la Cátedra de Ecología Agrícola a cargo de Ing. Gustavo Guzmán de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, espacio donde Ezequiel se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos. El proyecto cuenta con el acompañamiento de la provincia de Córdoba, desde donde llega un aporte económico, específicamente a través de uno los referentes el re-reforestación de la provincia Julio Domínguez. En el caso de la Municipalidad de Yala son ellos quienes aportan la logística y se suma el Centro de Arrayanal y el Ministerio de Ambiente de Jujuy, quienes donaron los postes para los corrales.

“Este trabajo nace de mi profundo interés por la reforestación, desde que finalice mis estudios universitarios supe que este tipo de proyectos y estudios formaba parte de los pasos a dar en el futuro”, destaca a Ezequiel.

“En 2016 se realizó en Jujuy el “IV Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques y Polylepis” y durante  el evento que congregó a los principales especialistas en el tema, surgió esta idea, que ya venía madurando hace unos años. Fue ahí que conocí a Daniel Renison uno de los referentes en el desarrollo de estos bosques y le propuse ser el codirector de mi tesis de Doctorado en Ciencias Naturales y Ambientales, hoy en pleno desarrollo.”

“El trabajo que estamos realizando representa un exhaustivo análisis, y diversos  estudios de suelo su humedad, y características, además del impacto externo, ya sea el clima y la fauna de la zona. Los árboles que hoy estamos plantando, nacen de un trabajo artesanal, durante el 2019 recorrí la zona cosechando semillas de árboles de la zona, y las sembré en almácigos en el invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias.” Resalta Ezequiel quien agrega que los 2100 árboles una vez que crecieron fueron trasplantados uno por uno a macetas, para lograr un mayor crecimiento y luego poder ser llevados al parque donde  funciona un vivero, espacio en donde los plantines se adapten al clima de la zona de reforestación.

“Hasta el momento tenemos plantados casi 2000 árboles en un gradiente altitudinal muy diverso, con corrales para protegerlos de la fauna y a la vez por fuera para evaluar si los animales de la zona los comen. Con esta tesis doctoral no solo vamos a generar información científica sobre esta especies, sino que vamos a hacer una reforestación aportando a la restauración de estos bosques”, destaca Ezequiel.

En Argentina se pueden encontrar 5 especies de queñua, árboles de montaña con  un valor ecológico muy importante, ya que aportan una protección fundamental al suelo y su desmoronamiento, al mejoramiento de la calidad del aire y forman parte del hábitat de centenares de especies de aves de la zona. Jujuy tiene la particularidad, de ser la única provincia argentina que cuenta en sus diversas regiones con las 5 especies.

“En este caso estamos plantando una en particular, Polylepis australis oriunda de la zona montañosa de las yungas. La semana que viene comenzamos con el proceso de implantación definitiva en las zonas determinadas”, explicó.


“Este trabajo que tomará en total tres años, nos permitirá evaluar a futuro un sistema de reforestación que podríamos aplicar en toda la provincia y la región”, finaliza Ezequiel quien aún busca continuar con esta gran labor ambiental, el aporte de empresas, y entes provinciales que acompañen y puedan incentivar a que este proyecto continúe y se expanda. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.