Argentina y Bolivia avanzan en proyectos para desarrollar cadena del litio y sumar valor agregado

Y por el norte, Jujuy, Catamarca y Salta se deben estar preguntando en qué momento el gobierno nacional las convocará, para las negociaciones, firmas de acuerdos y participación activa en los “futuros proyectos” ligados al litio junto a Bolivia.

Image description

Los gobiernos de Argentina y Bolivia acordaron avanzar en proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor del litio, un mineral de creciente demanda global para la electro movilidad y la transición energética, para lo cual se agendó una primera reunión técnica a realizarse en mayo.

El NOA constituye el único reservorio de litio del país, y configura a nivel mundial la segunda reserva de este mineral más grande del mundo. Con proyectos que hoy ya se encuentran exportando en las tres provincias, inversores internacionales canadienses, chinos, japoneses e italianos y los gobiernos provinciales como accionistas estatales.

Jujuy, Salta y Catamarca son el eslabón perdido de estos nuevos acuerdos que el gobierno nacional encara con la hermana república de Bolivia.

El entendimiento, recientemente firmado,  denominado- Memorándum de Entendimiento de Cooperación en la Integración en Recursos Evaporíticos y Litio- fue suscripto por el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, y su par de Hidrocarburos boliviano, Juan Franklyn Molina Ortiz, en el marco de un acto realizado en Casa de Gobierno encabezado por los presidentes Alberto Fernández y Luis Arce.

De manera previa, Fernández y Arce dieron a conocer una declaración conjunta, en el que destacaron la importancia de concretar proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio, mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, la capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos y la promoción de tecnologías de extracción sustentable.

Para esto, acordaron concretar una reunión técnica en Argentina entre Y-Tec y Yacimientos de Litio Boliviano en mayo próximo, con la participación de los organismos de ambos países con competencias en la materia.  Teniendo como principal objetivo generar mayor valor agregado a ese recurso natural y no solo ser exportadores de materia prima de baja industrialización.

Pero en estas reuniones, ¿estarán presentes los representantes de las empresas que hoy trabajan en la minas de litio en Salta, Jujuy y Catamarca? ¿El gobierno Nacional convocará a los gobernadores para que formen parte de estas acciones que los tienen a ellos como principales agentes de la cadena productiva?

Desde 2020, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, viene trabajando con el Ministerio de Energía de Bolivia “en una agenda de fortalecimiento del sistema de ciencia y tecnología dedicada a la investigación y desarrollo en la cadena del litio", explicó el titular de Y-Tec al señalar que la firma del entendimiento.

Ambos países llevan adelante planes pilotos para avanzar en la integración local de componentes que permitan llegar a la fabricación de celdas y batería de litio, un desarrollo orientado en principio al almacenamiento de energía generada a partir de fuentes renovables como la solar y la eólica, o la micromovilidad entre otras prestaciones, sin descartar el desafío de los vehículos eléctricos.

A su vez, y con una aparente nula comunicación, la provincias productoras de litio también generar sus acuerdos con el objetivo de iniciar el proceso de industrialización e la cadena de valor del litio (ver aquí). Como Jujuy, que este año mantuvo diferentes reuniones con empresas internacionales para dar un paso más, o Salta que también realiza gestiones en busca de mayor productividad (ver aquí).

Durante la jornada en Buenos Aires Filmus expresó " ambos países siguen apostando al desarrollo científico tecnológico de este recurso natural estratégico para Argentina y para Bolivia al sumar sinergia para la investigación, intercambio de conocimiento para lograr optimizar su proceso de investigación, explotación e industrialización". Pero en ningún momento se generó un espacio para poder convocar a los principales actores locales, quienes aportarán la materia prima para que se pueda realizar cualquier investigación e intercambio tecnologico. 

"Es clave dejar de ser un país que solo exporta recursos primarios y pasar a darles valor agregado, industrializarlos y posicionarnos en el mundo ante un escenario que transiciona hacia este mineral", enfatizó el ministro al destacar el esfuerzo de la región por "avanzar en la cooperación para lograr cambiar la matriz productiva y darle más valor agregado a nuestras exportaciones".

El presidente de YPF Tecnología (Y-Tec), Roberto Salvarezza, explicó que el acuerdo busca coordinar esfuerzos para trabajar no solo sobre la exploración y explotación del recurso en la actividad minera, sino ser capaces de agregar valor mediante el intercambio y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos de acuerdo con las áreas de interés común.

Los extensos salares de la Argentina, Bolivia y Chile conforman el denominado "triángulo del litio" que contiene las mayores reservas mundiales de ese mineral, por lo que el interés de los Gobiernos es generar mayor valor agregado a ese recurso natural y no solo ser exportadores de materia prima de baja industrialización.

En mayo se resolverà esta incógnita sobre el cómo, se llevará realmente a la práctica este memorándum y que lugar copara en NOA en estas negociaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.