De Educación Inclusiva a Economía Popular, pasando por Estudios de frontera: qué posgrados ofrece Humanidades de la UNJu

En IN-Jujuy ya te contamos varias veces (aquí, por ejemplo) sobre la oferta de posgrado de las unidades académicas de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Hoy, te compartimos en la nota sobre las carreras que la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), para las que las inscripciones se encuentran abiertas, y que te ofrecen, ante todo, pensamiento crítico para analizar, interpretar y accionar en las dimensiones políticas, culturales, educativas y de las comunicaciones y nuevas tecnologías.

Image description

La oferta académica de la FHyCS – UNJu para formación de Posgrado en 2022 está conformada por nueve carreras, de las cuales te compartimos tiempos y modalidad/es de cursada, y en qué momento se realizan las inscripciones:

1. Doctorado en Ciencias Sociales: tiene una duración de 1020 hs. cátedras, y es una carrera de posgrado semi-estructurada, presencial e institucional, que contempla la posibilidad de circuitos flexibles de acuerdo a la formación de los/las alumnos/as y a los temas que se seleccionen para la elaboración de la tesis. Está articulada en dos ciclos, lo que no implica necesariamente que se curse en dos años. El tiempo de cursado depende de los tiempos y recursos del doctorando/a. Las inscripciones se encuentran abiertas durante todo el año.

2. Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales: está prevista para ser cursada en dos años, y la modalidad de dictado es presencial. Iniciará de forma virtual en el mes de abril de 2022, en forma excepcional y transitoria por la emergencia sanitaria por COVID-19. El objetivo central de la Carrera de Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales es el mejoramiento de la formación teórica y metodológica de los planteles docentes. Las inscripciones se encuentran abiertas durante todo el año.

3. Especialización en Docencia Superior Universitaria: tiene una duración de 2 años. La modalidad de cursado es presencial estructurada de la siguiente forma: 16 módulos presenciales de 20 horas c/u (dos créditos), 2 módulos presenciales de 40 horas c/u. (cuatro créditos), trabajo final individual - Memoria Docente (200 hs. tutoriales – 20 créditos). El periodo de inscripción cohorte 2022 inició el 21 de febrero y será hasta que se complete el cupo máximo de 25 ingresantes.

4. Especialización en Investigación Educativa: cuenta con una duración de 1 año y 6 meses. Tiene por objetivo formar Especialistas en Investigación Educativa desde una perspectiva crítica, portadores de una sólida formación académica y fuerte compromiso ético- social, capaces de conocer y valorar la complejidad, el lugar y la función social de la investigación en las prácticas educativas y en el desarrollo profesional docente. Inscripciones abiertas hasta el 11 de marzo.

5. Especialización en Educación Inclusiva: tiene una modalidad de dictado presencial. La carrera tiene una duración de 3 cuatrimestres, durante este tiempo se requiere acreditar la realización y aprobación de 12 módulos. Una vez aprobados los 12 módulos, las y los estudiantes tienen que elaborar, presentar y aprobar un trabajo final de intervención institucional focalizado en la inclusión. Aún no se encuentran abiertas las inscripciones ya que continúa el cursado de cohorte 2021- 202.

6. Maestría en Problemáticas Contemporáneas de la Comunicación: cuenta con una duración de 2 años (tres cuatrimestres). Tiene como principal pretensión contribuir a la especialización disciplinar de docentes e investigadores mediante el aporte y discusión de perspectivas teóricas y saberes contextuales que les permita poder reconocer y poner en tensión la especificidad de la dimensión comunicacional con los procesos socioculturales contemporáneos mediados por las diversas prácticas y tecnologías de producción de sentidos y significados. Las inscripciones se abren en marzo de 2022 y el cursado inicia en agosto.

7. Maestría en Estudios Literarios de Frontera: posee una duración de 2 años, busca gestar espacios de formación especializada de posgrado que empoderen los estudios literarios de frontera como objetos epistémicos, geoculturales, semióticos e hipertextuales en las literaturas andinas y noroestinas en diálogo con los polisistemas argentinos y latinoamericanos. Propender a la formación analítica de las ‘fronterías’ en las prácticas literarias, artísticas, audiovisuales, digitales, generando competencias analíticas propias de los estudios literarios fronterizos , y metodologías interdisciplinarias a los problemas culturales de las fronteras. Inscripciones abiertas hasta el 15 de marzo de 2022.

8. Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios: tiene una duración de 2 años (4 cuatrimestres). Posee como objetivo combinar conocimientos para el estudio y evaluación en la formación de agenda, el diseño, formulación y gestión de políticas de los procesos económicos populares y de raigambre comunitaria. Fomentar una mirada interdisciplinaria, complementando análisis cuanti y cualitativos, para la investigación desde una perspectiva histórica, multidimensional y crítica. Inscripciones abiertas a partir del 21 de febrero hasta el 31 de marzo de 2022.

9. Especialización en Economía Popular y Procesos Comunitarios: con una duración de 2 años (4 cuatrimestres). Tiene por objetivo la formación con herramientas amplias, teóricas y prácticas, para abordar de manera crítica y holística procesos económicos populares y de raigambre comunitaria. Generar antecedentes prácticos de base académica sobre acciones concretas que combinen los conocimientos necesarios para el acompañamiento, asesoramiento y evaluación de las políticas y procesos de organizaciones de la economía popular y comunitaria. Las inscripciones se abrieron el 21 de febrero y estarán abiertas hasta el 31 de marzo de 2022. 

Para mayor información de las carreras los interesados pueden ingresar al sitio web de la FHyCS. Por otras consultas pueden comunicarse con: Área de Comunicación Posgrado al mail comunicacionposgrado@fhycs.unju.edu.ar; o a la Secretaría de Posgrado, mail:  secretariadeposgrado@fhycs.unju.edu.ar

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.